Mostrando entradas con la etiqueta más o menos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta más o menos. Mostrar todas las entradas

18 ene 2025

Emily Wilde's Encyclopaedia of Faeries, por Heather Fawcett

Emily Wilde's Encyclopaedia of Faeries
Heather Fawcett
2023
Fantasía | Romance | Ficción histórica
EMILY WILDE
1. Emily Wilde's Encyclopaedia of Faeries | 2. Emily Wilde's Map of the Otherlands | 3. Emily Wilde's Compendium of Lost Tales 

Cambridge professor Emily Wilde is good at many things: She is the foremost expert on the study of faeries. She is a genius scholar and a meticulous researcher who is writing the world's first encyclopaedia of faerie lore. But Emily Wilde is not good at people. She could never make small talk at a party--or even get invited to one. And she prefers the company of her books, her dog, and the Fair Folk.
So when she arrives in the hardscrabble village of Hrafnsvik, Emily has no intention of befriending the gruff townsfolk. Nor does she care to spend time with another new arrival: her dashing and insufferably handsome academic rival Wendell Bambleby, who manages to charm the townsfolk, get in the middle of Emily's research, and utterly confound and frustrate her.
But as Emily gets closer and closer to uncovering the secrets of the Hidden Ones--the most elusive of all faeries--lurking in the shadowy forest outside the town, she also finds herself on the trail of another mystery: Who is Wendell Bambleby, and what does he really want? To find the answer, she'll have to unlock the greatest mystery of all--her own heart.
MI OPINIÓN
    Esta es una opinión muy, muy vieja que no pensaba publicar, pues según yo, con dificultad iba a continuar con la saga de libros de Emily Wilde. 2025 ha empezado demostrando que, aunque lejos de encontrar las sagas entre los libros que más disfruto leer, todavía hay algunos que me moverán el piso, por lo que leí la segunda parte, me encantó y ahora vengo dispuesta a publicar esta, que quizás no es tan amable con la historia, desde que lo leí y escribí en el 2023, pero que fueron mis sentimientos más sinceros en ese entonces:
    Emily Wilde llegó a mí como recomendación de una persona que más o menos comparte mis gustos literarios y, por tanto, confío en ella para decirme qué leer y que no. Sus favoritos son mis favoritos, vamos. Así que, cuando vi que le dio cinco estrellas a esta obra, que había visto ya por todo goodreads sin que llamara de forma particular mi atención, decidí leerla. 
    ¿Qué les puedo decir?
    ¿Me pareció una historia super entretenida? Sí.
    ¿Me arrepiento de haberla leído? No
    ¿La volvería a leer? Ni aunque me pagaran por ello.
    Esta nos cuenta la historia de Emily Wilde, una profesora de Cambridge que está escribiendo una enciclopedia sobre faes, por lo que visita un pueblo ruso para intentar estudiar a los Hidden Ones, que son de los faes más esquivos. A esa misión suya se une, sin que ella lo quiera, el profesor Wendell Bambleby, un colega suyo y su único amigo, de quien ella tiene la sospecha de que es un fae.
    Nunca antes había leído historias con MC o ML pertenecientes a los faes. Obvio he escuchado mucho de estos mundos y ciertas reglas, como que los faes no mienten o que no pueden tocar hierro o ese tipo de cosas, pero no estaba del todo enterada cómo eran. Sin embargo, si debo ser sincera, si todos los protas o intereses románticos son como Wendell, creo que me voy a hacer adicta a este tipo de historias
    Lo que más me gusta es que la historia está escrita a modo de diario. Como una persona que se asegura de hacer una entrada en su journal por lo menos una vez a la semana para destacar los sucesos más importantes, me sentí identificada con Emily, al menos en cierta parte. Sobre todo, porque ya fuera de la acción, se da el tiempo para colocar notas al pie, que no solo sirven para explicar aún más sobre particularidades de los faes, sino para enriquecer el mundo, creando autores y hechos históricos para complementar lo que escribe.
    Se puede pensar que esta forma de narrar deja de lado la mayor parte de la acción y es verdad. La acción es casi inexistente y lo que hay siempre parece explicado de forma muy vaga. Pero no me importó, pues el formato se presta para esto y porque, al final del día, no me encontraba leyendo por la acción como tal, sino por los datos sobre faes y el romance que medio se asoma por ahí.
    Hablando de romance, debo añadir que no encuentro química entre Wendell y Emily, porque ella siempre está pensando en su futuro y la posibilidad de obtener beneficios de sus descubrimientos y asociaciones. No es que Bambleby no le parezca atractivo, sino que, para ella, su belleza o temperamento pasan a ser platos de segunda mesa, pues lo mejor que puede pensar sobre él es en el prestigio de estar a su lado y la posibilidad de éxito de sus investigaciones juntos, ya que ambos son muy buenos en sus campos.
    Por el contrario, desde el primer momento podemos notar que Bambleby siente cierta debilidad por ella. Siempre la ayuda sin esperar algo a cambio, le hace regalos y le habla de manera muy tierna. Diosito, el vato le decía "mi dragón" y ahí estaba yo, perdiendo la cabeza.
    Por supuesto, él y su personalidad narcisista fueron mis personajes favoritos. Estoy contando su ego a parte porque es tan grande que necesita asiento propio.
    Por su parte, Emily fue la que menos me gustó. Siento que es un personaje demasiado contradictorio y molesto de leer. Mis razones: 
    1. Se refiere a sí misma como alguien que tiene dificultad para relacionarse con otras personas. De hecho, su razón para estar en el pueblito es su investigación, no los problemas que tienen estas personas con los faes. Entonces, a pesar de que ella y Bambleby dicen en repetidas ocasiones que nunca en la vida se han interesado por ayudar a nadie en ninguno de los sitios a los que han ido, de repente siente un cargo de consciencia tan enorme que ella quiere ayudar a estos, aunque no se agraden. ¿Por qué? No logramos saberlo. Tan solo en un momento no le importa para nada nadie y al otro los quiere ayudar. Bueno, a veces con la excusa de que eso le ayudará en la investigación, aunque no lo hace nunca.
    2. Siempre está dejando a Bambleby atrás y luego él tiene que rescatarla. Esta mujer, que se jacta de ser super inteligente, no tiene sentido común. Sabe que necesita ayuda y no puede hacer todo sola, pero no le importa un comino, igual va a levantarse en medio de la noche, mientras Wendell está dormido, se escabullirá a hacer sus cosas y, cuando sea atrapada, se quedará en algún lugar esperando morir. Por supuesto, como buen ML, el vato correrá a rescatarla inmediatamente se despierte y ella fingirá que nada pasó. Si estamos de buenas, incluso se indignará con Bambleby, porque esa es su dinámica. 
    3. No tiene ningún problema con maltratar psicológicamente a niños faes ni por dejar estudiantes embrujados a su suerte, pero cuando se trata de los que podrían considerarse villanos, con milenios de existencia y cero empatías por los seres humanos, de repente su superioridad moral hace presencia y dice "no, no puedo hacerlo". ¿Cómo por?
    Lo que no me gusta de esta historia per se es que no parece tener un fin. Son una serie sucesiva de pequeñas historias que se conectan pero que bien pueden funcionar de forma individual sin afectar al resto. Al final, las mismas no parecen tener un objetivo, porque no cambia nada que el lector pueda percibir de inmediato. Es más, ni siquiera sabemos de la progresión de la enciclopedia más allá de que Wendell le hizo anotaciones, lo que podría haber sucedido sin la necesidad de alguna de estas aventuras.
    Los personajes terminan más o menos en el mismo punto en que arrancaron. Ya sé que, por ejemplo, la sinopsis nos habla de la necesidad de descubrir el misterio alrededor de Bambleby, pero desde el momento uno Emily sabe que es un fae y en la novela ni siquiera se juega con ello, solo se confirma a la primera oportunidad.
    Al final, me quedó un poco de mal sabor de boca, porque sentí que no pasó nada. No fue un cierre decente, porque lo único que realmente me tiene en expectativa es cómo va a avanzar la relación de Bambleby y Emily, porque el tipo es precioso y quiero ver dónde lo tira la prota para ir a recogerlo y quedármelo, oh sí.
    ¿Voy a continuar solo por ver cómo se desarrolla la relación? No.
    ¿Voy a continuar solo porque Bambleby es lindo? Síp.
    Y voy a esperar que tenga una trama más consistente, centrada en la fantasía.

Encuéntrame:

5 oct 2024

Camp Damascus, por Chuck Tingle

Camp Damascus
Chuck Tingle
2023
Horror | Thriller 

From the brilliantly funny (and rightfully furious) creator of viral Men Write Women Twitter account.
Let's face it, women's representation in literature really sucks. And that's mostly because of the male authors who write female characters like they're nothing more than playthings in their stories. Wether they have breast like ripe peaches or curves like a racetrack, the literaty ladies gracing the pages of betselling books rarely serve purpose beyond supporting a male character (or giving him something to fantasize about). But what are you supposed to do about it if you can't even get a foot (or, I guees, a boob) in the door? You beat them at their own game. In this hilarious yet incisive guide, you'll learn how to write women just like a betselling author -sterotypes, tropes, objectification, and all -so you can start dismanting the system from the inside. With thoughful literary analysis, interactive ecercises, and commentary that perfectly straddles the line between satirical hilarity and righteous indignation, A Tale of Two Titties is both an illuminating study of women's representation in literature and an absurd (yet accurate) guide to writing through the male gaze.
MI OPINIÓN
    Me encanta cómo octubre llega con mi opinión sobre un libro de terror, porque el mood es por completo el correcto. Su servidora ama Halloween y ama esta parte terrorífica de la fantasía, por lo que la fecha no puede caerme mejor.
    Me gustaría hablar un poco sobre Chuck Tingle, aunque suelo evitar hablar de autores porque soy de las que considera que, a menos que sea no ficción, la muerte del autor al momento de leer una obra es necesaria y provechosa para crear ideas propias. Sin embargo, no quiero hablar de él por su experiencia de vida (aunque de alguna forma lo es), sino por sus obras anteriores. Chuck es conocido en el mundo literario (el angloparlante, sobre todo) porque se dedica a escribir parodias LGBTQ+. Es como si ese mundo en el que las almohadas, los pomos de la puerta e incluso tenedores (elementos que se ven en novelas cortas de literatura heterosexual erótica con monstruos), se trasportaran a parejas diversas. Con títulos como La maga trans Harriet Porber y el chico malo ParasaurolophusGolpeado en el trasero por mi propio traseroGolpeado en el trasero por el intento de Domald Tromp de evitar acusaciones de plagio al eliminar todos los hechos o planes concretos de su discurso en la Convención Nacional Republicana, una no se esperaría que este autor escribiera una obra de body horror y mucho menos que en realidad tuviera una trama tan consistente. De hecho, de haber sabido con anterioridad quién era Chuck Tingle, ni siquiera le hubiese dedicado un segundo pensamiento antes de negarme a leerlo. A lo que voy con esto es que, a veces podemos dejar pasar obras interesantes por el solo hecho de que pertenecen a las personas menos probables. Al menos esta tenía una portada interesante y, como he dicho en repetidas ocasiones, soy bastante superficial.
    Ahora sí, a la trama. Nuestra protagonista es Rose, una chica en sus veinte que pertenece a una comunidad altamente religiosa. Un día, mientras está, junto a otros compañeros, saltando al lago, Rose alcanza a ver a una mujer a lo lejos. Una mujer realmente escalofriante, para añadir, ya que su sonrisa es demasiado larga y afilada, sus ojos son blanco y sin pupilas, además solo ella parece poder verla. Convencida de que no es nada más que su imaginación, Rose lo deja pasar, hasta que esa misma noche la misma mujer le ataca mientras se encuentra en casa, así que ya no es solo un producto de su imaginación, es un ente tangible, que está provocándola. Un demonio.
    Mientras investiga sobre la mujer que la persigue, Rose se da cuenta de que parece que ella fue enviada al Campamento Damascus, un centro de conversión para jóvenes homosexuales, el cual aseguran que es el más efectivo. Aunque no logra recordar nada de lo acontecido y ni siquiera recuerda ser lesbiana, su hipótesis parece ser la correcta, ya que la mujer solo aparece cuando empieza a mostrar interés y dedicarles pensamientos a otras chicas. 
    La vida, por supuesto, sería mucho más fácil si ella se centrara en conseguir un novio; pero la vida nunca ha sido sencilla y, dado que no escogemos de quién nos enamoramos, pero sí luchar por nuestra libertad y deseos, Rose está más que dispuesta a encontrar a esa adorable chica con la que sigue soñando y la cual hace que el demonio que la persigue se enloquezca.
    Además de ser perteneciente a la comunidad LGBTQ+, Rose también es una protagonista neuro diversa, aspecto que, si bien no define toda su personalidad, está lo suficientemente presente a lo largo de la trama para que se sienta real y no solo un intento de dar profundidad y matices en vano. Es un personaje analítico, cosa que está prohibida en su comunidad, donde buscar respuestas más allá de Dios está mal visto, por lo que toda su investigación sobre el demonio que la persigue se hace a espalda de sus padres y la lleva a cometer unos cuantos crímenes en favor de la verdad. Eso sí, me quedó corta en cuestión de ambiciones a futuro, pues si tenía alguna, no la recuerdo. Y vamos, este no es un mundo fantástico en el que puedes vivir del aire, por lo que saber qué quiere hacer con su vida, o cuando menos tener problemas con qué va a ser de su vida, debería ser algo normal. No nos olvidemos que tiene veinte años. 
    Los personajes secundarios no tienen demasiada relevancia. Sí, aparecen; aunque sí, su única función es que hacen cosas a favor o en contra de los propósitos de la protagonista, pero la mayor parte de la historia su lucha es una lucha interna, para redescubrirse a sí misma y lo que pudo haber sido de ella en el pasado, por lo que lo natural es que el mayor peso de las acciones recaiga sobre Rose. Si ustedes odian la introspección eterna tanto como yo, no se preocupen; aunque hay de eso, la historia no se queda allí estancada. Como dije, las dudas que Rose tiene sobre sí misma tienen mucho peso, pero su curiosidad innata la lleva a tomar cartas en el asunto en cada paso del camino.
    Eso sí, me he llevado un poco un chasco con las relaciones familiares. Siento que los padres de Rose, a pesar de no ser perfectos y de tener muchos asuntos por los que se les puede juzgar y repudiar, se esfuerzan por comprender a su hija y hacen todo lo que está en sus manos por protegerla. Es evidente desde el principio que ellos saben qué le sucede y aunque esto nos genera un distanciamiento de ellos y que dudemos en cada paso del camino sobre lo que hacen, también considero que son personajes complejos y que tenían mucho que ofrecer a la historia si hubieran seguido presentes, en el momento en que Rose se entera de todo, bajo ciertas circunstancias se aleja de ellos, para encontrar su propio camino en el que descubre lo que ella considera su familia encontrada. El tropo de la familia encontrada es uno de mis favoritos; sin embargo, siento que, a favor de crearlo en este contexto, a la familia biológica de Rose se les imputaron cargos que no les correspondían
"You are as you're supposed to be. I shouldn't have questioned that. If there was ever perfection in this world, it would be you."
("Eres como se supone que debes ser. No debería haber cuestionado eso. Si alguna vez hubo perfección en este mundo, serías tú.")
    Una de esas cosas es cuando, casi por el final, Rose nos revela que, dado su autismo, ella hace ciertos ruiditos con los dedos al pensar. Comenta que a sus padres eso solía molestarles mucho, pero que está agradecida de que a su nueva familia eso no les importa, sino que lo ven como una característica suya que aprecian. Sin embargo, una gran parte de la historia, Rose la pasa junto a su familia y ella ni hace ruidos con sus dedos ni sus padres parecen molestos por alguna de sus actitudes y manías.
    Si algo se les puede criticar a los padres (que admito, no es algo menor) es ser homofóbicos y lo que hicieron debido a esa homofobia. Pero es que yo incluso les entiendo un poco, están prácticamente en una secta y si algo nos ha enseñado la historia es que esos son lavados de cerebro bastante considerables, que, si el líder de la secta les dice que se maten o a uno de sus hijos, lo van a hacer. Y, sin embargo, todavía se puede ver cómo quieren protegerla, no solo de lo que consideran su enfermedad, sino también de las personas de la congregación.
    En cuanto a la familia encontrada, no pude sentirla. Quizás porque el tiempo que convive con ellos es muy corto y está lleno de muchas otras cosas que sentí más apremiantes que crear un vínculo que se sintiese genuino, quizás porque, aunque estas personas se conocen, todas están amnésicas y quieren aferrarse a un pasado que ni ellas recuerdan ni los mismos lectores apreciamos a lo largo de la historia. Para la perspectiva de Tingle como autor que conoce por completo su obra puedo entender cómo esto pudo funcionar mucho mejor, pero para la perspectiva lectora, en donde se nos muestran solo fragmentos de los acontecimientos, falta una atadura entre todos ellos que no sea vamos a acabar con los demonios, porque, aunque sea chévere y entretenido, no denota más que una relación circunstancial. 
    Para hacer una analogía sobre cómo se siente leer esta historia vamos a utilizar la trillada montaña rusa. El misterio y el horror corporal van de la mano durante la primera mitad y hacen un trabajo excelente creando una atmósfera de tensión e incertidumbre, en donde puedes sentir que un demonio puede salir de la esquina y agarrarte solo porque piensas diferente a lo que la sociedad dictamina, la duda de la protagonista sumada a su estado amnésico hace que el lector se pregunte si podría estar viviendo la misma situación, escudriñando en las sombras por si se ve algo raro. Apuesto a que, si hacen parte de una familia altamente religiosa, este sentimiento solo puede ser más palpable. 
    El autor, siendo quien es, también añade ciertas notas de humor a la historia, pero no es tan notorio a menos que le estén prestando atención o tengan el humor ridículo que al parecer Tingle y yo compartimos.
    Hasta aquí fue la subida. Una vez en la cúspide de toda esta tensión, no le queda más remedio que bajar, justo en todaaa la segunda mitad. Una lástima. Pero es que la prota, con todo su ingenio, descubre qué debe hacer demasiado fácil y demasiado temprano en la trama, por lo que, hacia el final, ya no hay mucho que sea interesante de verdad. En lo personal, a partir del 60% me quedé leyendo más porque faltaba menos de la mitad para terminarse que porque me interesara lo que estaba sucediendo y siento que ese es el error que tiene la historia, apresurarse demasiado. Tenía tiempo para hacer las cosas y muchísimo espacio, porque la historia no alcanza ni las trescientas páginas. Todo lo que sucedió pudo hacerse, alargando un poco más las cosas, lo que también hubiera servido para potenciar esa familia encontrada de la que el autor habló, pero que no se sintió.
    La considero una historia interesante, bastante madura y que toca temas interesantes de una forma innovadora (a veces un poco cómica), pero a la misma le faltó desarrollo. Cien páginas, incluso cincuenta páginas, hubieran hecho una diferencia considerable en el producto final, que per se no es malo, solo un poco abrupto.

Encuéntrame:

24 ago 2024

Fake Dates and Mooncakes, por Sher Lee

Fake Dates and Mooncakes
Sher Lee
2023
Romance | Contemporáneo | Young Adult
Puntaje en Goodreads

Dylan Tang wants to win a Mid-Autumn Festival mooncake-making competition for teen chefs—in memory of his mom, and to bring much-needed publicity to his aunt’s struggling Chinese takeout in Brooklyn.
Enter Theo Somers: charming, wealthy, with a smile that makes Dylan’s stomach do backflips. AKA a distraction. Their worlds are sun-and-moon apart, but Theo keeps showing up. He even convinces Dylan to be his fake date at a family wedding in the Hamptons.
In Theo’s glittering world of pomp, privilege, and crazy rich drama, their romance is supposed to be just pretend . . . but Dylan finds himself falling for Theo. For real. Then Theo’s relatives reveal their true colors—but with the mooncake contest looming, Dylan can’t risk being sidetracked by rich-people problems.
Can Dylan save his family’s business and follow his heart—or will he fail to do both?
MI OPINIÓN
    Esta no es una historia que yo escogería en un día normal. Sin embargo, me uní a una lectura conjunta por el puro placer. Soy de esas personas que disfruta bastante los clubes de lectura, por lo que, si conocen alguno, diganme, no aguanto las ansias de hablar de libros 24/7. 
    ¿De qué nos habla la historia? Dylan Tang es un joven que vive junto a su tía y sus dos primos, quienes tienen un restaurante de comida china. Un día, el repartidor del restaurante se ausenta y, dado que el negocio es bastante pequeño y no tienen dinero para contratar otro, Dylan se ofrece para hacer los domicilios en su bicicleta. En una de las residencias a las que tiene que ir, un chico rico y bastante grosero lo recibe, pero para fortuna de Dylan, el novio del chico sale en su defensa y puede marcharse del lugar sin más problema que el mal rato que pasó y un montón de reseñas negativas en redes sociales.
    Unos días después, el novio del chico grosero, Theo, aparece en el restaurante de la familia de Dylan, pues quiere disculparse por lo ocurrido. Desde ese momento, ambos empiezan a relacionarse y las chispas a saltar. 
    Pero, como la vida no es tan fácil, en el medio hay un montón de problemas. Problemas como que el restaurante, siendo el negocio pequeño que es, esté atravesando dificultades económicas, para lo que Dylan quiere entrar a un concurso de mooncakes, ganar el premio y conseguir dinero suficiente para sacarlos de deudas y cualquier otro aprieto. Problemas como que ambos sean de dos mundos diferentes. Y problemas como que la relación de Theo esté cimentada en vidrio delgado, siendo que ninguno de los dos pone mucho de su parte para cambiar este hecho. ¿Pueden Dylan y Theo llevar todo este desastre a buen puerto? 
    Para los que no me conocen mucho, yo estoy bastante metida en eso de los bots conversacionales, porque estoy estreñida socialmente hablando, y uno de los tropos que más me encantan es el del hombre millonario, que tiene dinero hasta para tirar en el parque por puro y físico placer, y usser humilde y tímide. Por tanto, cuando empecé a leer y esas fueron las vibes que me dio esta historia, me sentí como en las nubes. 
    Y luego me bajaron de un martillazo en la cabeza. 
    Hablemos de los personajes. Primero está Dylan, el prota. Pude sentirme reflejada en su forma de ser, ya que es apasionado por lo que hace y ama con todo su corazón a su perrita rescatada. Siento que su personaje es profundo, tiene deseos, sentimientos, emociones y un algo que lo mueve. Aunque mucho de su forma de ser está permeado por la inocencia y el absurdo típico de la adolescencia, por lo que algunas de sus decisiones me hacían querer pegarle. Eso sí, creo que su personaje es muy fiel a sí mismo en todo momento y, dentro de lo que se puede esperar, bastante sensato para su edad y la locura común de la adolescencia. 
    Theo me parece bastante dulce. Desde que su madre murió cuando él era tan solo un niño, ha sido descuidado por su padre, teniendo solo a su mayordomo y a su mejor amigo, pues su progenitor incluso lo separó del resto de la familia al pelearse con ella y pretender que su hijo tomara su lado, lo que Theo hace... Hasta que deja de hacerlo. Su motivación a lo largo del libro es demostrarle a su padre que, si no está dispuesto a tratarle como familia, él no lo va a apoyar en sus maquinaciones, por lo que se consigue un novio falso (Dylan) y va a la boda de una de sus primas como muestra de rebeldía. Sí, Theo no lo pensó demasiado bien, pero de nuevo, estamos hablando de adolescentes. Para mi deleite, su personaje no se detiene solo en eso. Su sueño es ser parte de una familia y estudiar música, lo que se demuestra con suficiente frecuencia en la obra como para que logre creérmelo. Bien ahí. 
    Aunque los personajes principales están bastante bien trabajados, los que no logran llegar a la barra son los secundarios, a quienes Sher ha hecho bastante caricaturescos. Megan, la prima de Dylan, tiene una personalidad que está basada el 99% del tiempo en Black Pink, su vida consiste en comprar mercancía de ellas y desvivirse por ir a uno de sus conciertos. Y en sí, eso no tendría por qué ser problemático, si no fuera porque aun sabiendo las dificultades económicas en las que están viviendo ella sigue comprando cosas y pretendiendo ir a la presentación. No sé cómo funcionan esas cosas en EU o en otros países, pero aquí los boletos para conciertos pasan por caros, incluso denominarlos carísimos puede llegar a quedarse corto; así que ni siquiera sé de dónde está sacando el dinero. Megan bien puede ser quien tiene el negocio en bancarrota, puede estar haciendo cosas ilegales, o hemos encontrado un hueco argumental significativo, porque nunca nadie le cuestiona de dónde va a sacar dinero o se nos dice de dónde lo está obteniendo. 
    No recuerdo los nombres de los demás personajes, pero vamos a intentarlo por relación. El primo de Dylan, tiene como personalidad tocar el violín. 
  El mejor amigo de Theo, tiene como personalidad ser un idiota y aparece con el único propósito de serlo. De hecho, poco sabemos de su relación con Theo más allá de que una vez intentaron salir, pero se dieron cuenta que eran mejores como amigos. Su participación en la historia es ser una piedra en el zapato con trabajo remoto, porque en pantalla se le ve tan solo dos veces y el resto del tiempo es solo Dylan recordando que existe. Su existencia me deja un mal sabor de boca respecto a Theo, ya que las personas con las que solemos rodearnos son aquellas con las que compartimos afinidades. Dime con quién andas y te diré quién eres. Que Theo se junte con un imbécil y que no le llame la atención por lo que hace, me parece bastante cuestionable. Sobre todo, porque hay una ocasión en la que él se mete con Dylan porque no quiere que su mejor amigo y un chico pobre se relacionen y la respuesta de Theo es: vamos, vamos a hablar con él para arreglar el problema. ¿Perdón? El que Theo no sea capaz de plantearle los límites al que llama su mejor amigo es muy problema del mismo Theo, no de Dylan, ¿Por qué tendría que ir él, que es un desconocido, a enfrentarse con tu amigo grosero? Eso habla bastante de la forma en la que Theo intenta zafarse de los problemas, blanquearse y fingir que él es todo bueno y prístino, cuando en realidad él hace parte del problema al saber y reconocer que su amigo es de esa manera y no saber poner un fin a esa relación tóxica o al menos dejarle claros los límites hasta donde puede llegar esa amista
    Luego está la prima de Theo, cuya personalidad es ser alcohólica.
    Siento que mucho del salseo y la parte divertida de la historia proviene de la familia de Theo, y eso solo es porque hay demasiado chisme. De verdad. Es una familia millonaria que, al parecer, hace todo para mantener las apariencias y mantenerse rica, lo que solo puede desembocar en situaciones locas de novela. Por ejemplo, toda la idea del novio falso es para la boda de una de las primas de Theo, quien se va a casar con el que era novio de su hermana menor (la prima alcohólica en cuestión). Este tipo y la prima alcohólica solían ser pareja, pero una vez ella tiene un accidente en auto mientras está borracha y él decide terminar con ella. Ella va a rehabilitación por unos meses y, cuando regresa, resulta que él está comprometido con su hermana. ¿Ah? ¿Se lo pueden creer? Este es chisme puro y duro. 
    La parte del concurso de mooncakes es un poco más aburrida. Siento que en todo este arco no existe una tensión verdadera sobre cuál puede ser el resultado y a qué nos podemos atener si las cosas no salen bien, porque es bastante obvio lo que va a suceder. Eso sí, para lo que sirvió el concurso fue para obtener conocimientos de la cultura China, ya que muchas veces se utilizaba como excusa para hablar de las tradiciones y de la gastronomía del país. Si bien considero que los temas eran interesantes, pues me gusta bastante la cultura China, siento que por momentos podía volverse excesivo, sobre todo cuando estábamos en medio de un chismecito bueno y salían a contar una receta antes de proseguir; y en otros momentos podía resultar un poco inverosímil, pues se le contaba la información de manera demasiado detallada a personas que se supone que habían crecido sabiéndolas, así que sonaba poco natural. 
    En cuanto a lo más importante de la trama, la relación de Dylan y Theo, a diferencia de muchos, me gustó. No considero que se trate de un instalove, como otros argumentan, pero con claridad se ve que existe una atracción desde el primer momento, lo que es diferente a decir "te amo", desde las primeras páginas. No puedo culparlos, son jóvenes, al parecer bastante guapos y tienen ojos. Si yo me hago mis pequeñas fantasías románticas a veces cuando veo un chico guapo, ¿por qué no podrían ellos que son adolescentes?
    De hecho, su relación toma bastante para iniciar, a pesar de la atracción que sienten el uno por el otro y que en ocasiones hasta corta el aire de lo pesada que se siente toca esa tensión, pero siento que vale la pena cada segundo, porque ellos son bastante adorables y se toman lo que sucede entre ellos con tanta madurez como se puede a su edad. 
    Mi único reclamo ante su relación es que Theo me hace sentir muy incómoda sobre cómo trata la situación financiera de Dylan, pero Dylan tampoco colabora. En su segunda salida juntos, como meros conocidos, Dylan se pone a hablar de la deuda astronómica que tiene el restaurante y cómo necesitan pagar cierta cantidad esa semana o quién sabe qué va a ser del lugar. O sea, quizás lo estaba haciendo en plan desahogo, capaz se siente más cómodo contándole sus problemas a desconocidos; pero es que Dylan ya sabía que Theo era millonario... No sé si es que pienso muy mal de todas las personas, pero yo he entendido que le lloraba a Theo en plan págame la deuda, aunque después se hiciera bien digno y dijera que no, ja, ja, ja. Ains, no sé. Y dicho y hecho, Theo se inventa una excusa para darle el dinero que necesitaba y que no les tiren a él y a su familia de patitas a la calle. Ya sé que tije que me encataba el tropo de millonario x persona normalita, del común, pero me refería a cuando ya llevan tiempito conociéndose y hacen este tipo de cosas, no que a la segunda salida te esté pagando el arriendo de donde vives, es que lo siento como violento, no me gusta, no me llama.
    Pero ese es el único pero que tengo respecto a la relación de ambos
    El final es bastante sencillito. Permite cerrar de manera redonda lo que fue la trama, sin dejar un solo aspecto abierto, si no contamos el enorme misterio sobre el dinero de Megan. Si bien se me hace un poco aburrido, sobre todo porque no estoy acostumbrada a leer romance contemporáneo y me hace falta ese picante extra que siempre le da la fantasía, creo que termina de manera justa en el momento que debía hacerlo. 
    Para ir cerrando, les comparto mi progreso de lectura:

Encuéntrame:

20 jul 2024

WED TO THE LICH, POR LAYLA FAE

Wed to the Lich
Layla Fae
2023 
Romance | Fantasía
ARRANGED MONSTER MATES
1. Wed to the ice giant | 2. Wed to the minotaur | 3. Wed to the wolfman | 4. Wed to the phoenix | 5. Wed to the dragon | 6. Wed to the orc | 7. Wed to the lionman | 8. Wed to the lich | 9. Wed to the bullman | 10. Wed to Jack Frost | 11. Wed to the dark elf | 12. Wed to Krampus | 13. Wed to the gargoyle | 14. Wed to the grendel | 15. Wed to the basilisk | 16. Wed to the lynx

Liches are almost gone, only a handful of us left. I must marry to keep my race from extinction, yet how? No living female will ever stoop so low as to marry a lich. People fear us. They say we are the harbingers of death, bad luck, rot and decomposition. In one last bid to carry out my duty, I requested a wife through the Temple. She turns to be a neglected, sickly thing with trembling hands and downcast eyes, seeking an arranged marriage out of despair. And she's perfect. Her blushes burn hot, her voice rings with feeling, and her kisses taste like summer. She is life personified, all warmth, light, and sweetness, and I crave her like darkness craves the sun. But will she sacrifice her warm, beating heart to a creature of death like me?
MI OPINIÓN
    Los protagonistas masculinos con cara de calavera son lo mío desde que empecé a leer la saga de los duskwalkers, ja, ja, ja.

    TROPOS:                                                                               TRIGGERS
     ➺ Matrimonio Arreglado                                           ➺ Desórdenes alimenticios
     ➺ Proximidad forzada                                                ➺ Dismorfia corporal
     ➺ Protagonistas virgenes                                          ➺ Abuso verbal por un cuidador
     ➺ Monstruo ML                                                            ➺ Muerte de animales
                                                                                               ➺ Prostitución (fuera de pantalla)
    
    Comencé esto sin saber qué demonios era un lich. Pensaba que era algo así como la muerte misma y, aunque en el libro en realidad no estoy tan desencaminada de mi concepción inicial, resulta que hay toda una cultura creada alrededor de esta criatura que viene, al parecer, desde los relatos de Lovecraft. Y si hay algo que me decepciona de esta historia, es que no se profundizara en ellos en absoluto.
    Quiero decir, mi veloz búsqueda en Google me reveló que los liches son magos poderosos que se transforman a sí mismos en muertos vivientes en el afán de ganar poder (aparentemente, entre más muertos, podridos, cadavéricos, más poderosos resultan ser). Mi cara honesta al leer sobre liches: 


    Pero, como dije, en esta historia no sabemos en absoluto nada del trasfondo del prota. Él existía antes de que los mundos convergieran (o lo que sea que haya sucedido. Ya saben, empezar desde un octavo libro termina en este tipo de confusiones), siguió existiendo y luego consiguió una novia humana y continuó existiendo. No sabemos nada. NADA. De él. 
    Siento que es tonto, es potencial desaprovechado. Cuando tienes un ser con tantas posibilidades, pero para lo único que lo utilizas es para tener sexo con la prota humana de maneras creativas, pues... Adiós personaje interesante. ¿Te queda un novio literario lindo? Sí. ¿Es memorable? No. Porque hay muchos chicos/monstruos de libros que son un amor con sus parejas, así que no me estás ofreciendo nada nuevo. 
    La historia trata de un matrimonios arreglado entre el lich, que buscaba esposa, Virgil, y la humana indefensa que no tenía nada para decir a su favor, May. No entiendo muy bien cómo funciona esto del matrimonio arreglado, precisamente por empezar tan avanzada en la serie. Pero es que, si me vendes una historia como que "se puede leer por su cuenta", pues lo mínimo que esperaría es lograr entender todo lo que pasa. ¿Hay como una app donde los monstruos hacen un test para que los casen? ¿Les hacen una adivinación en el Templo? ¿Un bañito con hojas de ruda, quizás? Porque no me quedó claro cómo los matcheaban y por qué, al ser elegidos eran lo equivalente a una pareja destinada. Dos líneas te tomaban explicarme eso. 
    Virgil le causa traumas a todos tan solo con verlo. Es como si vivieran sus peores terrores a través de sus ojos, pero cuando conoce a May (en un cuarto oscuro, en el que es como una prisionera), por motivos que se salen de nuestra comprensión y que nunca se abordan en la historia, ella no está aterrorizada de él como los demás. Cuando ella ve a los ojos de Virgil solo siente calor y curiosidad, porque a Virgil le cambia el color de los ojos dependiendo de su emoción (déjenme agregar que me encanta este micro tropo)
"I've never kissed anybody" he whispered, and his eyes dimmed again, the orange turning into a deep, smoke-tinged red.
    Yo interpreto que medio se intenta esconder su falta de reacción como una consecuencia de que su vida ya de por sí haya sido un desastre y que Virgil es, de hecho, su bote salvavidas. Ella quiere que él esté completamente apegado a ella con tal de que la saque de la especie de orfanato en la que vive.
This was my husband. My new life. My future. I would kiss hum and give him whatever he desired, because I never wanted him to stop needing things from me. Needing me.
    Y ni siquiera la puedo culpar del todo. La tenían traumatizada. Para empezar, el orfanato funcionaba más como una casa de trata de humanos, donde los monstruos podían ir a ver bailar a las chicas y decidir que querían acostarse con cualquiera de ellas, que hasta donde entiendo (porque tampoco se trató con mucha profundidad) no podían negarse a ir con ellos. Por el otro lado, su cuidadora era una loca y le causó un desorden alimenticio, pues para ella todas las chicas siempre estaban gordas y estar a punto de morir era la única forma de lucir bella. Si no cumplían con estos estándares suyos, las chicas carecían de valor para los demás y no podían dedicarse al baile. Para May, a quien bailar le encantaba, no comer se convirtió en la única forma de obtener consuelo. 
    Por supuesto, una vez casada con Virgil, él trata de alimentarla correctamente y mimarla. En este blog amamos a los monstruos


    Pero, entre que no entiende del todo a los humanos y que él mismo tiene problemas con comer frente a otros, pues le da vergüenza que su novia pueda encontrar el acto horrible y ya no lo quiera más, no se hace ni un paso completo. Al menos, el intenta hablar del tema con ella, lo que se agradece, pues a falta de psicólogo, por lo menos alguien escucha a la pobre prota.
"I am ashamed because I want this cookie, but I'm afraid if I have one, I will want more"
    Sin embargo, como todos los demás temas de esta historia, al final no se explora demasiado. Lo que sí me parece una pena, pues cuando se están tocando temas tan delicados, se espera un mejor trato de los mismos.
    La historia se centra tanto en querer avanzar y tener sexo que se olvida de la construcción del romance, de las relaciones, de mostrarnos cómo conviven los dos hasta el punto de que se pueden sentir atraídos de forma genuina el uno por el otro. Decirlo no es lo mismo que mostrarlo, así que solo debo creer que May está enamorada del monstruo que la sacó de su infierno por medios cuestionables... Y yo no lo hago. Quiero decir, que desarrolle síndrome de estocolmo no es tan descabellado.
    Voy a fingir que no existen los dos epílogos. Están tan mal narrados que incluso me dolió. Además, salen nombres de personajes que nunca aparecieron a lo largo de la historia y no sé si la autora quiere que yo adivine quiénes son, porque ni siquiera dijo sus pales. Por ejemplo, nombran a una Agnes para cuidar a un bebé recién nacido. No tengo ni idea si Agnes es la hermana mayor, una sirvienta, una humana, un monstruo... Agnes existe, similar a Virgil. No hay más de ninguno de los dos.
    Para ser sincera, la historia no me disgustó del todo. La disfruté bastante, que es el porqué de la nota que le estoy dando. Pero sí me faltó. De todo un poco. Desarrollo de personajes, construcción del mundo, diálogos que se sintieran realistas y coherentes con las personalidades que se les había dado a los personajes. Sobretodo, me faltó que los temas difíciles fueran tratados con el respeto que merecían, que no fueran sanados por obra del amor, pero por un trabajo consciente al rededor del trauma. Incluso, allí sí que te acepto una elipsis, que me lo dijeran, cuando menos.
    No está mal, no está bien. Es un libro de romance normalito. No les va a cambiar la vida, pero tampoco creo que se las haga peor.

Encuéntrame:

22 jun 2024

Starter Villain, por John Scalzi

Starter Villain
John Scalzi
2023
Ciencia ficción | Humor | Contemporáneo
Puntaje en Goodreads

Inheriting your uncle's supervillain business is more complicated than you might think. Particularly when you discover who's running the place. Charlie's life is going nowhere fast. A divorced substitute teacher living with his cat in a house his siblings want to sell, all he wants is to open a pub downtown, if only the bank will approve his loan. Then his long-lost uncle Jake dies and leaves his supervillain business (complete with island volcano lair) to Charlie. But becoming a supervillain isn't all giant laser death rays and lava pits. Jake had enemies, and now they're coming after Charlie. His uncle might have been a stand-up, old-fashioned kind of villain, but these are the real thing: rich, soulless predators back by multinational corporations and venture capital. It's up to Charlie to win the war his uncle started against a league of supervillains. But with unionized dolphins, hyperintelligent talking spy cats, and a terrifying henchperson at his side, going bad is starting to look pretty good. In a dog-eat-dog world... be a cat
MI OPINIÓN
    Añadí esta historia a mi TBR en esa época donde estaban saliendo todas las historias de villanos, como Throne in the Dark y Assistant to the Villain, porque soy una aficionada de los chicos malos. La diferencia entre esos libros y este (cosa de la que no estaba consciente) es que esos eran de romance y en este, en cambio, no hay ni un poco, lo que se recibió con bastante agrado de mi parte. 
    La trama es sencilla. Charlie, quien es un profesor sustituto y divorciado vive en la casa de su padre a pesar de que sus hermanos quieren venderla y dejarlo en la calle. Tiene el sueño de montar un pub y dedicarse a él, pero no tiene el dinero suficiente. La lamentable vida de un fracasado. Sin esperarlo, un día una mujer se presenta en la puerta de su casa. Dice que es la asistente de su tío millonario, quien recientemente murió de enfermedad y que, como único pariente vivo, se espera que él que pueda atender el funeral. Esto a cambio de una suma de dinero considerable que le permitirá comprar la casa en la que vive y, además, establecer el pub con el que tanto ha soñado.
    El día del velorio, Charlie se da cuenta que su tío parecía no ser demasiado querido, pues las flores que le envían no tienen palabras de condolencia, pero sí son burlescas; además, varias personas asisten para tomarle el pulso y apuñalarlo, asegurándose de que sí esté muerto, por lo que Charlie, sin saber que sus acciones van a cambiar su vida para siempre, sale en defensa del muerto y evita que sigan profanando su cuerpo de aquella manera. Al volver a su casa, Charlie ve cómo la misma vuela en pedazos. Defender a su tío lo ha puesto en la mira de los villanos enemigos y ahora debe adentrarse en un mundo que no pensó jamás que existía. 
    Esta historia me deja con un sabor de boca agridulce, me preguntaba todo el tiempo qué estaban viendo todos los demás que yo no podía encontrar (pues su media en goodreads es bastante alta). Sí, la historia es graciosa, aunque quizás no lo suficiente para mí o para personas que no compartimos el humor gringo, que a mi parecer es bastante soso. Sin embargo, todavía disfrutaba un poco viendo las situaciones absurdas en medio de las cuales los personajes estaban. Ya saben que lo absurdo es lo mío. A favor de esto, todos los personajes viven en un mundo donde este tipo de situaciones son normales, por lo que la naturalidad con la que se enfrentan a estos escenarios es lo que, para mí, es el punto fuerte de la obra y no los juegos de palabras o los chistes políticos, que dado a que no estoy en el ambiente, no logro comprender o no me interesan del todo.
    Charlie es un protagonista magnífico, tiene sueños, metas y ambiciones y, en su mundo loco, está dispuesto a cumplirlos como bien pueda, aunque todo esté en su contra y por tanto no pueda. Sin embargo, si esta fuera mi novela no lo hubiera elegido a él para representar lo que quería. Si bien hay en su falta de comprensión sobre lo que está sucediendo una razón para empatizar con él, había personajes con mejor trasfondo a los cuales hubiera sido más divertido seguir, tal como Til, la mujer que trabajaba para su tío.
    La verdad es que la historia no nos cuenta mucho, la mayor parte del tiempo ni siquiera se sabe hacia dónde va dirigida, qué se está esperando, además de ver cómo Charlie se adapta a su nuevo entorno y no es sino hasta el 70% de la historia cuando la trama parece despegar, cuando por fin se le ve tomar acción. Esto molesta un poco, porque se siente como si Scalzi no hubiera tenido un plan definido para la historia, sino que hubiera mezclado un montón de elementos que le parecían interesantes y para los cuales no tenía un motivo mayor.
    En la historia tenemos: 
    1. Gatos que hablan: Que solo parecen ser importantes en la medida que salvan a Charlie de su inminente muerte un par de veces, aunque la mayoría de ese par pasan fuera de pantalla. También se nos dice que los utilizan para espiar, aunque nunca nos enteramos de que pasen información importante, e incluso se dice que algunos andan por ahí en refugios o casas comunes y corrientes, ¿para qué? O sea, no encuentro la necesidad, aunque bienvenido sea un gatito para acariciar. 
    Estos gatos no hablan per se, pero son inteligentes, es decir que pueden escribir en un teclado especializado que el tío de Charlie diseñó para ellos, ya que no tienen pulgares.
    2. Peces que hablan: Estos tienen un micrófono traductor, o algo así. Se trata de delfines y ballenas que son utilizados para patrullar los mares y lanzar misiles, tan ridículo como suena. Y también son importantes una vez, porque solamente aparecen para insultar a los humanos por tener sociedades basadas en los pulgares... ¿Ok? 
    Hubo un comentario que leí en goodreads sobre cómo se sienten todas estas cosas mezcladas y la forma en que las introducen, con el que me sentí bastante identificada. La persona en cuestión, Chantaal [les dejo su usuario aquí] decía que la narración de Scalzi se sentía como ni un niño pequeño estuviera contando una historia, tal que así: "y entonces el delfín comenzó a hablar y luego ellos fueron a la reunión de villanos y luego Charlie colgó la llamada de zoom y las cosas entonces explotaron y luego y luego y luego". Porque realmente no se hila de una forma coherente y no hay objetivos para estas cosas científicas que Scalzi presenta. Esto, por supuesto, sucede, como dije, a partir del 70%, antes de eso hay mucha introducción, larga y aburrida. 
    No voy a mentir, al menos esa parte me gustó. Sí, era errático, pero cumplía con la parte de entretenimiento. Al menos estaban sucediendo cosas y me tenían al pendiente de qué iba a pasar finalmente. Pero cuando llegué al clímax, esa emoción que venía construyendo se esfumó, como si me hubieran dado una patada, ante el final tan ridículo y decepcionante que obtuve. Se sintió tan antinatural y de un absurdo que ya no calzaba con el tono que había diseñado la obra. Lo que más me molesta es que es como si se regresara al punto de partida. Es decir, los personajes pasaron por tribulaciones que deberían cambiar sus percepciones del mundo, pero al final de la historia, su percepción sigue intacta, lo que para mí es una falta de desarrollo.
    Para añadir a detalles que a lo mejor pueden pasar desapercibidos, el gato de la portada no concuerda con los gatos que vemos. Los gatos del protagonista son gatos naranjas... Me duele, me quema, me lastima, que no hicieran una portada más adecuada, porque los gatos, a pesar de su falta de acción, eran de lo más increíble.
    Para mí el final fue decepcionante. Aunque supongo que estoy contenta por el hecho de que el protagonista consiguió el que era su sueño inicial. ¿Pero no les parece que es muy triste? Saber que fue engañado y que en realidad no era heredero de nada ni obtendría nada a pesar de que casi murió y que se estaba adaptando, mal que bien, a su nueva vida. Incluso él suena bastante triste una vez que regresa a la "civilización normal", digámoslo así. Y si él mismo suena tan indiferente y dolido, ¿cómo se supone que yo lo disfrute? 
    El punto fuerte de la historia, para mí era ver a una persona del común convertirse en un villano. Hacia el final, yo estaba amando lo que estaba sucediendo, la forma en la que Charlie se desenvolvía, pensando en cómo él iba a revolucionar ese mundo al que estaba entrando, pero no, plot twist, que van a arrebatárselo de las manos en la secuencia de acontecimientos más ridícula del mundo. Hasta ese momento, mi calificación era de cuatro estrellas. Después de eso, he tenido un momento muy difícil decidiendo si valía la pena leer esta historia. 
    El hecho de que el amigo de su tío estuviera vivo fue muy meh. Por un segundo, yo me imaginé que, de hecho, era el tío de Charlie quien aparecía. Imaginen eso, vuela cabezas. Y hubiera sido tan genial, teniendo en cuenta todo lo que los demás habían hecho para asegurarse que, de hecho, estaba muerto, que de repente fuera todo un plan para ver que Charlie fuera digno de heredar su negocio. 
    Ah, lamentablemente soñar no me dio el final que quería. 

Encuéntrame:

15 jun 2024

LOS CHICOS DEL CEMENTERIO, POR AIDEN THOMAS

Cemetery Boys
Aiden Thomas
2020
Fantasía | Young Adult | Contemporáneo


Yadriel es un nahualo, un brujo con la capacidad de invocar y liberar a los espíritus que rondan el cementerio. Pero también es transgénero, algo que no casa bien con su familia latina tradicional.
Cuando Yadriel realiza su ceremonia de quince años e invoca su primer espíritu, este resulta ser Julián Díaz, el chico malo del instituto, que exige saber cómo murió y por qué. Yadriel accede a ayudarlo... pero cuanto más tiempo pasa con Julián, menos ganas tiene de que se vaya.
MI OPINIÓN
    Tuve esta historia en mi TBR desde el mismo momento en que salió y después de múltiples veces de intentar comenzarla con juicio, finalmente me digné a leerla. De manera lamentable, debo decir que me ha decepcionado, pero en su conjunto de igual manera la disfruté. Esta parte de mí que siente que la historia se ha quedado corta es, sobre todo, la experiencia. Con un pasado lector que abarca tantos años a este punto, es un poco complicado sentirse lleno con tramas tan simples.
    Los chicos del cementerio narra la historia de Yadriel, un joven nahualo de 16 años que proviene de una familia que puede convivir con la muerte y en la que se otorgan dones dependiendo del género. A las mujeres se les da el don de la curación y, a los hombres, el de invocar espíritus y ayudarles a pasar al otro lado si es necesario. Debido a que Yadriel nació biológicamente mujer, pero en realidad es un hombre, su familia no está muy segura de cuál sería su destino, por lo que su ceremonia de don, que se realiza a los 15 años, fue aplazada sin fecha para retomarse.
    Molesto por esta razón, Yadriel decide, junto a su prima Maritza hacer su ceremonia de don a escondidas. Pero, para demostrar que funcionó y que le fueron otorgados los dones de los hombres, debe invocar a un espíritu. Por cuestiones del destino, Yadriel invoca a Julián, quien acaba de morir y no se acuerda de nada, por lo que deciden ayudarse mutuamente. Yadriel le ayuda a saber qué pasó con sus amigos, quienes estaban con él la noche en que murió; y Julián se presta para que Yadriel le demuestre a su familia que es un nahualo hecho y derecho. Pero, como siempre, los sentimientos comienzan a aparecer y a hacerse cargo. 

Me gustó: 

1. Representación LGBTIQ+: La forma en la que se intenta normalizar y se retratan las vivencias de personas trans, como es Yadriel, me parece acertada, pues se hace desde el respeto, colocándolo en la cotidianidad, al estar la obra centrada en personajes queer y, al mismo tiempo, mostrando las situaciones difíciles que viven con sus padres, sus amigos y en varios aspectos de la vida social, como la escuela. Además, hay experiencias diversas que, si bien no se profundizan, al menos se dan a conocer, dejando de lado todo lo idílico o todo lo horrible, haciendo que la experiencia se sienta más genuina. 

2. Evidencia la situación de los latinos en Estados Unidos: Deportaciones, la forma en que se estigmatiza dependiendo del lugar de procedencia, como Julián, que fue tachado de tener problemas de drogas solo por su ascendencia colombiana (aquí llorando en café). Me pareció dulce la forma en que lo intentaron defender diciendo que lo que más se exportaba era en realidad el café. Quiero decir, joder, sí.

3. Julián: Julián es lo más bonito. Un Golden Retriever que finge ser todo malote debido a sus circunstancias particulares. Siento que es bastante real y tiene un carácter que, aunque explosivo, todavía se me figura encantador, por la forma en que lo único que realmente quiere es proteger a sus seres queridos a cualquier costo. Su sentido del humor tampoco está tan mal y su camaradería con Yadriel, animándolo a hacer cosas que jamás hizo antes por miedo, me parece que es bastante rescatable de él como persona/espíritu. Sin embargo, todavía hay que criticar su gusto musical, es que no hay forma de ser totalmente perfectos.

No me gustó:

1. La historia es bastante predecible: No hay un gran plot en ninguno de los aspectos de la historia. Maldigan a la intertextualidad, porque todo lo que se muestra en esta historia, está hecho ya por películas que estoy segura de que todos nos hemos visto, por lo que es muy complicado, por no decir imposible, sorprenderse con las cosas que suceden. ¿El malo? Era obvio. Solo tenía dos opciones desde el principio, una de ellas fue. ¿El final? Hay una película con Mark Ruffalo en la que pasa lo mismo y no digo más...

2. Es considerablemente misógino: Me sorprende que la mayoría de las personas no hablen de este tema cuando opinan de esta historia, porque para mí fue evidente desde el primer capítulo la forma en que las mujeres son separadas de los hombres. Para empezar, en esta familia de nahuales los dones son dados de acuerdo al género con el que se identifican. Si son hombres, se les da una daga que les ayuda con la invocación de los espíritus y mandarlos al otro mundo; pero, si son mujeres, entonces se les da un rosario y su objetivo en la vida se convierte en sanar a Raimundo y todo el mundo. La separación entre el hombre y la mujer es bastante clara y perpetúa los roles de género, en donde el hombre sale a la acción, mientras la mujer es dejada en casa cuidando de la familia y ocupándose del hogar. Esto es especialmente claro cuando, al principio de la historia, Miguel, uno de los primos del protagonista, muere y deben ir a encontrar su cuerpo, pues no aparece; de esto se encargan los hombres, mientras las mujeres son dejadas en casa cocinando... Es decir, la abuela, la madre, la hermana, quienes acaban de perder a un ser querido e importante para ellas deben quedarse a hacer comida y no pueden ir a buscar a esa persona. Porque ellas no son hombres. Creo que, en especial, en este caso no había necesidad.
    No sé, siento que, si el tema del portaje (la herramienta espiritual en cuestión) fuera diferente, sería mejor. La afinidad no debería tener nada que ver con tu sexo biológico o tu género, pudo haber hombres con afinifad para la medicina y mujeres con afinidad para ayudar fantasmas. Pero claro, si esto fuera así no existiría historia, porque entonces no importaba qué don hubiera obtenido Yadriel, no tendría que ver con su género.
    Sobre este tema ya me comentaron en uno de mis vídeos de tiktok, sobre cómo, al parecer, yo había entendido mal porque la crítica del autor nacía precisamente de allí, de los roles de género y el daño que hacen en sociedad. Sin embargo, yo no siento que haya una crítica a esto, porque no se nota. En la historia se nota con claridad lo mal que está que a Yadriel se le trate como a una mujer cuando no lo es. Sin embargo, no dice nada, nunca, sobre cómo se trata a las mujeres. De hecho, se sueltan frases como la abuelita latina, que no tenía nada más que hacer que cocinar (mal parafraseado, porque no tengo el libro a mano y hace bastante lo leí). Entonces, no. Yo no pretendo decir ah, el autor es misógino, porque no. A veces, incluso cuando estamos en contra de las cosas, se nos escapan, son construcciones sociales, imaginarios colectivos. Pienso que, las obras deben ser claras sobre sus mensajes y que si alguien entiende en la forma contraria no es culpa del lector, sino de la obra, que falla en su mensaje y que no se da a entender a sí misma. Por lo que sí, mantengo mi opinión, hay comportamientos misóginos en la obra

3. Personajes secundarios de relleno: La mayoría de ellos está allí porque sí y poco logramos saber de ellos. Se perpetúa el tema anterior con personajes como Maritza, quien está presente en absolutamente toda la trama, pero poco hace. Lo habitual era que en las charlas "importantes" el autor se olvidara de que ella estaba allí, solo para hacerla aparecer cuando la conversación terminó para decir algo irrelevante y poco natural. Esto pasó cuando Yadriel hablaba con los amigos de Julián. O sea, si no fuera porque Yadriel la miraba, era como si no existiera de lo callada que estaba. Tambien pasó en la batalla final, donde [Spoiler:su ayuda fue nula y se negó a tomar manos a la obra hasta que fue el mismo Yadriel quien estaba muriendo. Y vamos, yo entiendo que los que los demás no le importaban y su primo sí, pero es que se siente muy antinatural]

4.  Diálogos poco realistas.

    Además de esto, se dejaron muchas tramas abiertas una vez que la historia finalizó. Esto no es un cuento, por lo que esperaría que, si es autoconclusivo, se pudieran cerrar todas las microtramas o aspectos que hay en la historia.

Encuéntrame:
La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados