Mostrando entradas con la etiqueta Hablemos de.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hablemos de.... Mostrar todas las entradas

4 ene 2025

PRÓPOSITOS LITERARIOS | 2025

 

    Me desaparecí, volví. Lidiar con el mundo laboral no es fácil, ji, ji, ji. Nunca tengo tiempo para mí y salgo demasiado cansada como para pensar en sentarme a escribir en la computadora. Pero la verdad es que, de las pocas cosas, a parte de la lectura, que me dan gusto, una de ellas es sentarme a escribir en este blog como si de un diario se tratase, así que aquí estoy, intentando empezar una base sólida de entradas para el 2025, porque no puede ser que cada vez que empiezo una nueva etapa de mi vida termino desapareciendo, eh.

    Siendo sincera, nunca cumplo con mis retos de lectura, pero todavía siento que es divertido hacerlos, porque me gusta ir tachando cada vez que cumplo con algo, ji, ji, ji. Soy una chica simple, qué les digo.

    El único que siempre completo, mi reto de goodreads. Para 2024 tuve el propósito de leer 56 libros (número generado de forma aleatoria) y lo cumplí con éxito. En goodreads anoté 68 libros, pero en realidad fueron alrededor de 75, que considero es un buen número teniendo en cuenta la cantidad de meses que no leí y que, como ya dije, los cambios siempre traen periodos de sequía en la cantidad y calidad de los libros que leo.
    Para este año tenía pensado elegir mi cantidad de lecturas generando otro número al azar, pero al final me decidí por colocarme las cosas fáciles. Ya que desde que empecé a trabajar estoy leyendo alrededor de cuatro o cinco libros por mes, elegí leer 50 libros

2025 Reading Challenge

2025 Reading Challenge
—lex♡ has read 0 books toward her goal of 50 books.
hide
    Me parece una cantidad adecuada, teniendo en cuenta que va a seguir siendo un reto conseguirlo, pues no siempre tengo los mismos ánimos de leer y, como dije, estoy leyendo de por sí poco por mes.
    De Goodreads siempre me pongo otro reto cada año (aunque no lo cumplo nunca) y es leer los ganadores de los goodreads choice awards del año inmediatamente anterior. Excluyo libros autobiográficos, segundas (terceras, cuartas o quintas) partes y autores que sé con certeza que no van a gustarme. Por lo que ha quedado más o menos así. 

The Wedding PeopleAlison Espach
The God of the WoodsLiz Moore
Somewhere Beyond the SeaT.J. Klune
The Ministry of TimeKaliane Bradley
You Like it DarkerStephen King
How to End a Love StoryYulin Kuang

    Para decirlo por millonésima vez, me inicié en la literatura gracias a los clásicos y, aunque suelen gustarme bastante cuando me dispongo a leerlos, por los moods en los que mantengo casi nunca me acerco a ellos y es que, generalmente, requieren mucho más tiempo que los contemporáneos y no estar en un estado crítico de cansancio para poder entenderlos. Pero qué les puedo decir, realmente quiero intentar (de nuevo) leer al menos cinco clásicos. 
    Sé que uno de ellos tiene que ser Emma de Jane Austen, porque lo he empezado como veinte veces. Les juro que amo el chismecito que hay en esa historia, pero siempre pasa algo por lo que termino dejándolo. Si este año no cae, voy a dejar de llamarme Lexie.
    Otros dos que me encantaría que cayeran este año son El Paraíso Perdido, de John Milton, que también he intentado empezarlo unas diez veces y no he pasado de las primeras páginas; y Otra Vuelta de Tuerca, porque llevo años queriendo leerlo y es de mis géneros favoritos, así que creo que podría amarlo.

    Les juro que me da mucha risa aceptar que quiero leer en español. 
    Para el año 2018, cuando apenas empezaba a leer en inglés, uno de los propósitos que tuve fue leer tres libros en inglés y ya sentía que me estaba arriesgando demasiado. Hoy día solo leo en ese idioma. Y creo, con sinceridad, que eso ha influido de forma negativa en mi manera de escribir, porque el español es un idioma que considero muchísimo más rico, mucho más colorido y vivaz. Esas formas poéticas de decir las cosas y el sonido de la palabra son maravillosas. El inglés, desde mi punto de vista como hablante nativa de español, no comparte esa misma belleza. 
    Así que, con el objetivo de mejorar mi vocabulario y escritura, quiero volver al español. Miremos cómo me va esto, teniendo en cuenta que los libros en inglés salen primero y mucho más baratos, ja, ja, ja. 

    Por último, lo más traumático. Llevo intentando leer The Legendary Master's Wife desde hace ya dos años. Esta historia, aparte de ser una tortura en lo relacionado a trama y personajes, es también larga en exceso. Pero me niego a rendirme desde que ya llevo más de la mitad, como bien he dicho en ocasiones anteriores. Eso sí, 2025 será el último año en que lo intente, si no soy capaz, voy a darla por no terminada y continuar mi vida como si esta tragedia nunca hubiera sucedido en mi vida

Encuéntrame:

2 nov 2024

¿Booktok arruinó la literatura?

 ¡Hola! 

    Deseándoles un feliz inicio de mes, quería subirme a este tema en tendencia, porque cuando me pica el gusanito, resulta un poco imposible hacerme callar. Mi deseo de abordar esta discusión que se ha estado formando en YouTube desde hace ya algunos meses estalla porque creo que los comentarios no se están abordando desde la perspectiva correcta y a continuación les explico por qué lo siento de esta manera.

    Aclaro que esta es solo mi opinión, nacida desde mi contexto particular, mi relación con la lectura y los intertextos que he creado a partir de los años. Si tienes una opinión diferente eso es igual válido y puedes compartirla conmigo desde el respeto. Dadas algunas publicaciones de internautas visitantes en el pasado, les recuerdo que me reservo el derecho a borrar comentarios si estos me insultan a mí o a algún otro usuario.


Me puedo quedar con la respuesta corta y decirles que no. Adiós, se acabó esta entrada. Pero claro, es mucho más complejo que eso.

    Para empezar a hablar de literatura como concepto arruinado, tendríamos que ser capaces, primero, de definir qué es literatura. El dilema más complejo, si me lo preguntan a mí como estudiante, pero bueno, quedémonos con una definición vaga.

    💬Literatura. Arte que alcanza fines estéticos a través de la palabra oral o escrita.

    Bajo esta idea, aunque difusa, podemos ver porqué TikTok no tiene velas en este entierro. Y es que, si bien en esta plataforma se consume el contenido literario, rara vez la misma es creadora de literatura. Más bien es un espacio de difusión extra, como lo puede ser este blog o como lo puede ser el mismo YouTube, en donde usuarios como tú y yo, que variamos entre tener nada y mucho conocimiento de la teoría o estética literaria, nos reunimos para dar nuestra opinión y recomendar (o no) las lecturas que hemos hecho, sin una pretensión académica. 

    De hecho, para mí, el meollo del asunto no está ahí. Pero vamos, voy a compartir un par de opiniones más de por qué booktok no arruina la literatura para que esto no sea un título clickbait.

    1. Fomenta la lectura en las nuevas generaciones. El cual debe ser el argumento que más se defiende, con total razón, porque no hay nada más cierto. Todas las plataformas sociales de consumo rápido, como TikTok, Instagram e incluso el mismo YouTube, que se utilicen en favor de mostrar o comentar libros, en esta era digital donde difícilmente los jóvenes pueden mantener la atención por más de unos segundos, y que logren hacer que una persona se sienta interesada por alguna lectura, sea cual sea, ya está triunfando.

    2. Hay mucha diversidad. No se puede negar que en TikTok se habla de un montón de géneros diferentes y desde perspectivas muy diversas. Si bien los más populares tienen a ser las novedades de turno, basta con educar al algoritmo con tus gustos, viendo y reaccionando solo a lo que a ti te gusta, para que estos sean los contenidos que abunden en tu página de inicio. Esta diversidad permite conocer autores emergentes, clásicos griegos, rusos, entre otros, por lo que se amplía el horizonte de expectativas.

    3. Impulsa la creación de comunidades lectoras. Y todos sabemos que no hay nada que te motive más a leer que el ser parte de una comunidad donde puedes compartir tus gustos y experiencias. Esto permite el intercambio de ideas y, por tanto, hace de la lectura una experiencia más significativa.

    4. No toda la literatura tiene que ser de "buena calidad". Lo que hace que un libro pueda ser considerado significativo es su capacidad de conectar con los lectores. Por tanto, no existe la necesidad de que sus temas sean demasiado profundos o su estilo literario el más cuidado, mientras sea capaz de apelar a los lectores y, por tanto, fomentar el hábito lector. Las lecturas por entretenimiento están bien.

    5. Es un puente hacia la literatura más profunda. No sé ustedes, pero yo empecé a leer con fanfics de InuYasha y sé que muchas personas que no provenimos de contextos lectores también han comenzado con lecturas que pueden considerarse basura o de baja calidad debido a los contenidos temáticos y la fuerza literaria. Pero lo cierto es que ese fue mi puente para acceder a libros como El Fantasma de la Ópera, uno de mis clásicos favoritos. ¿Por qué? Porque mi fanfic de InuYasha hablaba de él. Así que es posible que, por medio de otros textos, siempre se acceda a literatura más valiosa

    Supongo que todos estamos de acuerdo en que no es tan malo. Claro, tendrá sus cosas peores, como potenciar que los autores sigan escribiendo literatura comercial solo para hacerse virales por un par de semanas o meses, como mucho. No hay que olvidar que Crepúsculo potenció un boom de vampiros en la literatura o que Cincuenta Sombras dio inicio a una temporada de publicaciones de literatura erótica que se guiaba más o menos bajo los mismos temas. ¿La cuestión? Estos autores son olvidados fácilmente en favor de la nueva tendencia del mercado. Pero esto en sí no es culpa de booktok, sino de los autores que se prestan a estas conductas solo porque quieren pegar por un par de semanas. 

    Pero hay algo que sí que considero "arruinado". Esa quizás no es la palabra correcta, pero vamos a utilizarla. Los lectores. Y es que considero que hay una diferencia muy grande entre leer y ser un lector competente.

    No se puede negar, después de dar un corto paseo por booktok, que existen problemas importantes, yo diría graves, en la forma en que muchos jóvenes se acercan a la lectura y las interpretaciones que obtienen de esta. No hablo solo de la chica que se volvió viral por decir que iba a abandonar un libro porque tenía muchas palabras y que eso para ella era cuasi un insulto; sino también de aquellos cuya opinión de una obra depende de si la misma tiene escenas +18 o los que te critican porque, como creador de contenido de la plataforma, quieres dar una opinión problematizadora, y te niegan la posibilidad de establecer diálogo entre los libros y tu realidad (si les haces caso, claro). Ya sé que parece chiste, pero es anécdota. 

    Yo misma vi y viví las dos situaciones la temporada en la que fui activa en mi cuenta de booktok, viendo como una chica le colocaba una estrella a "The House in the Cerulean Sea" de TJ Klune por no tener escenas spicy, clasificándolo de "demasiado juvenil" por ello, cuando el libro trata de un orfanato y las maravillosas personas que viven ahí, no de romance o algo similar para justificar su deseo de escenas picantes. Por todas las cosas que se podría criticar el título de Klune, ella escogió darle una estrella por no tener escenas de sexo. En otra ocasión, cuando intenté problematizar algunas actitudes que personalmente encontré misóginas en "Los Chicos del Cementerio", de Aiden Thomas, muchas personas me escribieron para decirme que no debía juzga algo así porque no había sido la intención del autor o porque pasaba en una época muy distinta (no lo hacía) y esas actitudes eran normales entonces.

    Y aquí es cuando me pregunto, ¿dónde está la capacidad crítica? 

    Está bien que te guste leer. Leer lo que se te antoje. Fantasía, romance, clásicos, novela policíaca. Establecer una tradición lectora es de lo más importante hoy día, cuando luchamos tanto por mantener la atención en cosas que no sean las redes sociales. Pero crear comunidades lectoras pasivas no es el objetivo. Leer por leer, sin preguntarte a qué te estás acercando, por qué decides hacerlo, cómo te hace sentir, qué te comunica eso sobre las situaciones que atraviesas cada día, es no leer en absoluto. Y allí es donde se está fallando. No booktok. Porque booktok no tiene la obligación de enseñar a leer, como no la tiene YouTube o Instagram y como no la tengo yo. Al menos no la yo que escribe en este blog, aunque sí mi yo que es profesora de literatura. 

    Pero sí es una responsabilidad personal de cada lector. Porque la lectura implica cuestionarse y dialogar con la obra. Confrontarse a esas ideas y significados construidos y traerlos a nuestra actualidad para resignificarlos, comparar, discutir sobre eso que se lee. Esto no significa dejar atrás lecturas ligeras, sino aprender a ser más críticos con ellas. Está bien disfrutar de los libros de autores como Jennifer L. Armentrout o Colleen Hoover, siempre y cuando como lectores tengamos la capacidad de leer más allá de lo evidente, de resaltar aquello que hay problemático y aquello que se ha construido bien. Está bien no disfrutar de clásicos, pero que esa decisión, ese sentimiento, sea más allá de "ah, La Ilíada no tenía escenas spicy, así que le doy una estrella, porque se sintió demasiado mojigato para mi gusto". Porque así no debería estar funcionando.

    La literatura, como cualquier forma de arte, está destinada a ser vivida, debatida y reinterpretada. Es un dialogo abierto, que nunca tiene fin. Y aunque plataformas como TikTok o este blog pueden contribuir a que más personas se acerquen a ella, es tarea de cada lector (potenciado por una educación literaria que deberían recibir en la escuela) asegurarse de que la relación que forman con ella sea genuina y consciente, para que así cada libro, independientemente de su género o complejidad, pueda desplegar todo su potencial como una experiencia enriquecedora y transformadora

Encuéntrame:

19 oct 2024

Qué estoy leyendo | Octubre 2024

 Hola, ¿qué tal?

    Desde la última vez que escribí un post para este blog han pasado tres o cuatro meses, así que sí, el blog había estado viviendo gracias a entradas programadas que hice en un mes con mucha actividad. Pero ya se acabaron, ja, ja, ja. Así que, por fin hago updates a tiempo real, porque estoy negada a dejar morir este espacio de nuevo. Lo amo mucho para eso.

    La razón de que se acabaran mis entradas programadas es que, en realidad, no he estado leyendo en absoluto. Tuve una mala racha de lecturas, empecé a ver Jujutsu Kaisen y, de repente, ya todo lo que hacía era ver anime y leer manga. Tuve una obsesión con el anteriormente mencionado, con Haikyuu y algunos otros animes de mi infancia que decidí volver a ver, como Black Cat, lo que me consumió por completo estos últimos meses (razón por la que, si pudieron notarlo, los últimos meses no hubo wrap up). Pero poco a poco estoy retomando mi hábito de lectura y en ese proceso, quería contarles qué he estado leyendo estos días.

En efecto, el libro que supuestamente había comenzado en julio. Bueno, quizás exageré un poco, que leer dos páginas no puede contar como empezar, yo diría que fue una ojeada alegre. Pero ahora sí que lo he comenzado, ja, ja, ja. Voy en el 24% y debo aceptar que no me está gustando. Ustedes llámenme puritana, que vivo en un mundo de fantasía muy alejado de la realidad, ridícula (sé que puede interpretarse de esas maneras), pero existen ciertos aspectos que a mí no me gusta leer en los protagonistas de los libros que leo independientemente de su edad, sexo o el género del libro al que me estoy acercando. Cosas como fumar, beber... quizás es porque yo no lo hago, pero no me gusta verlo y muchísimo menos cuando sé que, al final del día, no va a importar en la trama y que solo es un burdo intento del autor para darles profundidad a sus personajes. Que no se logra. 
    Es muy pronto para decirlo a ciencia cierta, pero siento que el libro se centra más en contar que en mostrar, así que, de momento, toda la actitud de la protagonista ha salido a relucir por cosas que ella nos cuenta sobre sí misma, pero que poco parece tener que ver con lo que hace. 
    ¿Y la relación con la profesora? De las cosas más ambiguas e incómodas que he leído. Y miren que, en la literatura, yo no soy de las que condena este tipo de dinámicas, pero por alguna razón, se siente muy fuera de lugar. Siento que la autora intenta darle peso problemático a esto y es quizás por eso que se siente tan antinatural. 
Esta es una de las lecturas más problemáticas que he tenido en la vida. Para empezar, es una historia BL en donde se atreven a llamar al protagonista masculino "esposa" en contra de su voluntad. Me lo voy a pasar, porque es un danmei chino, las culturas son diferentes y buah... 
    Otra razón por la que se me ha hecho problemático es porque tiene más de 5000 páginas. Jajan't. De las cuales llevo poco más de la mitad, con un 54% leído. El problema no sería lo largo, sino que en todas esas páginas no sucede nada. El protagonista es un prodigio en la magia que no tiene rival alguno y su interés amoroso es un prodigio en las artes marciales que no tiene rival alguno. En esas 2700 páginas que he leído, no han tenido un solo problema real, que les haga sudar a ellos o al menos a mí como lectora pensando que no lo van a lograr. Sabiendo las capacidades de ambos y que les basta un movimiento de la mano para que cualquier intento de darles un mal momento desaparezca, no hay razones por las que preocuparme de ellos. 
    Cada arco de la historia se centra en meternos una mecánica nueva que queda olvidada por completo al arco siguiente. Y se emprende un viaje que parece no tener objetivo más allá de hacerlos los más fuertes, cuando ya son los más fuertes en los escenarios que nos ponen. Quizás, si hubiera un rival digno, habría motivos para desear ver ese crecimiento, pero de momento no hay nada y ha pasado la mitad de una historia que es excesivamente larga.
    Mi única razón para terminar esta historia en este momento es tener todos los elementos para hacer el rant más grande que haya hecho hasta la fecha. 
Otra lectura que estoy haciendo es New Town. Libro que empecé en julio gracias a un ARC que solicité porque se publicaba el día de mi cumpleaños y yo soy así, ja, ja, ja. Me da un mal sabor de boca hablar mal de esta historia, porque es de un autor pequeño que, de hecho, es bastante carismático. Busqué algunos de sus videos de YouTube y, por lo que alcancé a ver, me caía muy bien. Pero esta historia... Voy en el 66% y es lo que le diría a alguien que no hiciera a la hora de escribir. Nunca
    Los personajes femeninos están sexualizados al extremo, sus menciones son siempre para hablar de su atractivo sexual y, cuando son ellas las narradoras, la mitad de lo que cuentan es sobre un hombre. La historia tiene dos protagonistas que son a quienes menos les suceden cosas, por lo que seguir sus puntos de vista es bastante aburrido. Hay insta-love, en una historia que bien puede funcionar sin poner un solo gramo de romance, pero donde se centran más en él que en el supuesto miedo que debería estar generando. Y se siente en exceso mal escrita, que es lo peor de todo. 
    Perdóname, Zakary. Al menos voy a suscribirme a tu canal de YT. 
Encuéntrame:

12 oct 2024

CELEBRA HALLOWEEN | LOS LIBROS DE HORROR MÁS ANTICIPADOS DE 2024 Y CÓMO NO HE LEÍDO NINGUNO

    ¡Feliz mes de octubre para todos!
    Debo aceptarlo, me encanta octubre, me encantan los disfraces y me encanta el horror. Por eso encontré que debía celebrarlo parecido a como CELEBRAMOS EL MES DEL ORGULLO 2024, recomendando historias, que, para no salirnos de la rutina, yo tampoco conozco. Así que será una posibilidad de que todos encontremos lecturas nuevas bajo el género del terror/horror, que es una de mis subcategorías favoritas de la literatura fantástica, pero que no leo tanto como me gustaría. 
    Para esto, hoy traigo las que fueron las novedades de horror más anticipadas para este 2024, una lista que tiende a salir a principio de año y que recopila las novelas ya anunciadas, por lo que, si bien puede estar un poco corta teniendo en cuenta que libros salen todo el año a cantidades alarmantes para nuestros bolsillos, todavía es un buen lugar para empezar a buscar lecturas.
    Ya saben cómo funcionan estas entradas. Colocaré la portada y si alguna historia les interesa, basta con pasar el cursor por encima para obtener más información. De esta manera:
    Pero con un poquito más de seriedad.

Murder Road Soy una linda imagen Soy una linda imagen An Education in Malice
    Debo decir que de estas primeras cuatro, la única historia que conocía es An Education in Malice, la cual resulta ser mi lectura actual a la fecha en que estoy realizando esta entrada (mitad de julio). No sabría decir si lo catalogaría bajo el género del horror, puesto que de alguna forma es también una lectura de romance, pero eso sí, tiene un montón de triggers. Lo que me gusta de la autora es que se ha tomado el tiempo para escribirlas todas al principio, para que sepamos con qué clase de cosas vamos a encontrarnos, lo que considero que deberían hacer muchos autores. 
    La única que no me llama la atención de momento es What Feast at Night y esto es solo porque es una segunda parte. No sé si de una saga o una serie, pero como yo le huyo a libros con más de un volumen, tampoco me interesa mucho averiguarlo.
_____
Murder Road Soy una linda imagen Soy una linda imagen An Education in Malice
    Como les decía al principio, aunque no soy mucho de leer terror u horror, es de mis géneros favoritos. Ya en abril, cuando salió Ghost Station, le había echado el ojo. Sin embargo, me fui olvidando de su existencia. Hoy, escribiendo esto y dándole ese nuevo vistazo a la trama, vuelve a llamar mi atención. This Wretched Valley es una novela de la que no había oído hablar con anterioridad, pero me encanta el tema que se dispone a trabajar. Yo misma he sido una gran fan de los misterios ocurridos en el paso Dyatlov, habiendo leído montones de libros de no ficción que intentan darle una respuesta a lo acontecido en este lugar, por lo que creo que se ubicará primero en mis listas de prioridades. 
    De estas no me llama mucho la atención My darling dreadful thing, pero tampoco la descartaría. Es solo que, de las cuatro, es la que menos me interesa leer.
_____
Murder Road Soy una linda imagen Soy una linda imagen An Education in Malice
    De toda la lista, estos deben ser, con seguridad, los cuatro libros que menos me interesan. Entre tramas que parecen más confusas que solidas (Island Witch), terceras partes de una trilogía (The Angel of Indian Lake) y conflictos que he leído múltiples veces en mi corta, pero fructífera vida leyendo horror (What Grows in the Dark), la verdad es que poco queda para decir. 
    Tampoco me atrevería a decir que no los leería jamás, pues el de Stephen tiene una muy buena puntuación media en goodreads, lo que sabrán que es difícil lograr con géneros como la fantasía y sus derivados, por lo que un motivo debe existir detrás. Además, The Woods all Black trabaja la historia de una persona trans que se va a vivir a un pueblito misterioso, doble horror a la vista, con lo prejuiciosas que son las poblaciones de comunidades pequeñas. Un plus que lo hace un poquito más interesante.
_____
Murder Road Soy una linda imagen Soy una linda imagen An Education in Malice
    Parte de lo que me encanta (y al mismo tiempo disgusta) cuando me dispongo a crear estas listas, es que casi siempre (con algunas pequeñas excepciones, como vimos más arriba) quiero leerlo todo. Es que hay tantas historias con posibilidades tan bestiales, que me pican las manos (y los bolsillos, donde no hay dinero. De allí el disgusto) por tomarlas de una buena vez y zambullirme en ellas hasta que la última página llegue a su fin. Estas historias están llenas de una familiaridad que encuentra lo fantástico (o lo horroroso) de la forma que más me gusta: irrumpiendo de repente en las vidas normales de quienes están atravesando estos acontecimientos.
    La que menos me llama la atención es la de King. Esto porque lo he leído con anterioridad y tengo una relación de amor/odio con él. A veces me parece que es el genio del terror que describen, otras veces se me queda MUY corto. A ver, debe ser lo que tiene escribir tantos libros por año, no pueden ser todos obras de arte.  
_____
Murder Road Soy una linda imagen Soy una linda imagen An Education in Malice
    Y estos deben ser mis favoritos. Más o menos. Más o menos desde que fueron anunciados I was a Teenage Slasher y The Eyes are the Best Part, los tengo en mi lista de deseos. Ni siquiera sabía de qué se trataban, solo que me gusta el género slasher, para el primero, y que el horror corporal era algo que estaba disfrutando cuando vi por primera vez el segundo y por eso decidí añadirlo. Sigo pensando que serían buenas lecturas. 
    A Chuck Tingle le leí recientemente con Camp Damascus, una obra que no puedo decir que sea de mis favoritas, pero que en definitiva está bien hecha. En su mayoría. En mi reseña sobre ella les hablo de cómo Tingle pasó de escribir libros muy irreverentes de comedia a terror puro y duro. El hecho de que otro de sus libros fuera uno de los libros de horror más anticipados de este año, habla muy bien de la carrera que está creando como escritor en este género. 

    ¿Ustedes? ¿Han leído alguna de estas historias o, al menos, hemos descubierto una que les interese leer? 
Encuéntrame:

7 sept 2024

FREE DIGITAL READING JOURNAL DE MÍ PARA USTEDES ♥

    Hola, ¿qué tal? 

    Hace un tiempo, durante una de esas noches que no podía dormir, se me ocurrió crear mi propio reading journal. El journal es un concepto que siempre he manejado en papel y se me hacía interesante ver a personas utilizando sus dispositivos electrónicos para llevar diarios, por lo que decidí que yo también quería probarlo. Problemita: todos eran de pago y yo soy demasiado tacaña con cosas que no sean libros y jueguitos gacha, por lo que haciendo uso de mi noche de insomnio y algunos recursos aquí y allá, creé uno por mi cuenta. Después de unos días de utilizarlo he llegado a la conclusión de que me encanta, ja, ja, ja. Quiero decir, no es un trabajo perfecto. Yo no me dedico a estas cosas y fue consecuencia de una yo medio dormida, pero de todas formas quiero compartirlo con cualquier persona que lo encuentre interesante y quiera usarlo. Gratis, por supuesto porque este mes es mi cumpleaños y yo celebro como bien puedo. Así que les voy a comentar más o menos qué contiene. 


Nota: por la edición de las imágenes no se nota, pero todo el journal tiene hyperlinks funcionales

 Dos posibilidades de portadas. La primera es esta que se ve aquí, la primera imagen, la segunda es un fondo plano. Por supuesto, dado que es un cuaderno digital existe la posibilidad de agregar muchas otras portadas, dependiendo del gusto de cadada uno. 
 Una página para marcar con tu nombre. Quizás de la que menos orgullosa estoy, viéndolo en perspectiva, pero tampoco está tan mal.
 Cinco páginas para el librero digital. Con un total de 16 libros por página, el journal está adaptado para un total de 80 libros en la vista general. Lo que, por supuesto, puede cambiar duplicando o eliminando páginas, según ustedes encuentren correspondiente. Aunque mi ritmo de lectura desde hace tiempo no llega a los 80 libros por año, todavía pensé que era un número adecuado, en lo que suele ser la mitad de muchos retos de lectura. 


 Tracker anual. En el que pueden ubicar 8 códigos de colores distintos. Y hay una sección para escribir sus notitas. Lo cierto es que a mí no me gustan demasiado este tipo de cuadros, encuentro que es demasiado trabajo llenarlos cada día y si una los llena cada tanto, siento que se olvida cuánto se leyó o de qué géneros se leyó tales días y el mío ha terminado más vacío que lleno, pero entiendo que hay muchas personas a las que les gusta llevar un control más firme de sus lecturas y para ellas dejé esto acá. 
 Wrap Up mensual. Hay doce de estos, claro, que cambian de color entre este que está aquí y un café oscuro. Estos incluyen, un lugar para poner el libro favorito del mes, el total de libros leídos, las páginas (de nuevo, para los que llevan controles más arduos) y el libro que menos les gustó, de haberlo (yo espero que no). Luego incluye un recuadro para poner una frase favorita. Yo lo estuve utilizando para poner frases favoritas del libro que más me gustó del mes, pero puede funcionar de la forma en que ustedes quieran. Para finalizar, está el recuadrito para anotar cada una de las lecturas realizadas. Lo puse, quizá, demasiado extenso, pero en mi caso también fue un lugar bastante interesante para agregar notas. 
 Reto literario. Organicé dos páginas para esto. La primera es la que aquí les comparto, en el que pueden escoger la cantidad de libros que quieren leer, tienen una barrita de progreso, que yo he sido bastante feliz llenando. Y 80 espacios para que decidan si rellenar con un código de color o mini portaditas, yo he elegido hacerlo con la primera opción, escogiendo colores dependiendo del género y me encanta ver mi arcoíris de colores pasteles. La segunda página de reto literario la dejé en blanco, para que puedan añadir los retos que normalmente hacen. De nuevo, las páginas siempre se pueden duplicar o eliminar, e incluso añadir páginas externas según les convenga mejor.


 Reading Log. Esta es la portada del reading log. Hasta aquí llegan los hyperlinks porque se me hizo poco estético que aparecieran en medio de las opiniones de los libros, por lo que siempre que escojan la opción de "Reading Log" serán traídos a esta página.
 Reading Log. Estas páginas me encantaron. Para empezar, está el lugar donde pones la portada de tu libro, justo debajo la cantidad de estrellas que le diste, luego un llorómetro y un spicyómetro, ja, ja, ja. Marcar si un libro me hizo llorar o tiene escenas +18 lo comencé a hacer este año en mi gráfico de excel, pero solo respondo con un "sí" o un "no", no le pongo cantidad, por lo que ha sido de las cosas más duras de marcar desde que diseñé este humilde journal. Los otros campos a rellenar con los que cuenta esta página son: título del libro, autor, género, editorial (esta nunca la lleno), fecha de lanzamiento, cuándo lo empecé, cuándo lo terminé, de nueva cuenta hay un espacio para marcar una frase que les guste de la historia y luego, un par de casillas para marcar como prefieran y que dan cuenta de cómo llegó a ustedes la historia y en qué formato la leyeron. Finalmente, está la parte de la opinión. Preferí dejarla en blanco, sin líneas ni márgenes, porque como persona que hace journal físico siento que no hay nada más hermoso que poder jugar con el espacio, sin estar limitados por renglones o espacios muy pequeños. De igual forma, he encontrado que agregar páginas en blanco es un 10 de 10 si el espacio no me alcanza para desahogarme por completo.
 TBR. Finalmente, agregué una página de TBR al final de todo porque sé que no soy la única con un TBR en constante crecimiento. 

    Después de este primer intento de hacer un journal digital, creo que le he agarrado un poco el gusto, por lo que me imagino haciendo bastantes otros, ja, ja, ja. Al menos tengo muchas ideas y he visto muchas cosas que puedo mejorar, agregar y quitar, es que cuando su servidora empieza con un proyecto, de repente quiere hacerlo una y otra vez hasta que le salga perfecto. En todo caso, les dejo el enlace de descarga por si están dentro de este mundo, les interesa y, como yo, no encontraron uno que fuera económico y cumpliera con ciertos criterios que les gusta tener

Encuéntrame:

La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados