-->
Mostrando entradas con la etiqueta No Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No Ficción. Mostrar todas las entradas

9 ago 2025

Todo Sobre el Amor, por bell hooks

all about love: new visions 
Por bell hooks  1999
No ficción
Love Trilogy
1. Todo sobre el amor | 2. Salvation: Black People and Love | 3. Communion: The Female Search for Love
Representación: Autora BIPOC
La falta de amor se ha convertido en el presente en un fenómeno común. Bell Hooks nos propone retornar a él, aprender a amar, ensenar el amor desde la infancia, desafiar la generalizada idea de que el amor romántico es el único auténtico y asumir todas sus manifestaciones -el amor a si mismo, a la comunidad, a la pareja y aun el amor divino- con honestidad, ética y compromiso. En cada etapa de nuestra vida, en lo público y lo privado, el amor cura las heridas, nutre el espíritu y brinda paz. Todo sobre el amor es la profunda reflexión de una mujer sobre el poder transformador del amor, escrita con una cuidadosa combinación de calidez despojada de sentimentalismo y agudeza intelectual. Una obra fundamental que nos descubre una nueva manera de comprender el amor.

bell hooks fue una reconocida activista social enfocada en raza, clase y género en las diferentes esferas de la interacción y comunicación humana, como la historia, la sexualidad y el arte. En su vida, publicó más de 30 ensayos relacionados a estos temas, siendo uno de los más reconocidos todo sobre el amor, cuya calificación promedio de GoodReads es de 4.02 estrellas (121,823 calificaciones) a la fecha, lo que denota la influencia que ha logrado generar en las personas, un impacto social que la persigue más allá de su muerte, en el 2021.
Este libro contiene los siguientes posibles triggers: Maltrato infantil, violencia doméstica, abuso emocional, sexismo y opresión patriarcal, desamor, abandono y pérdida, trauma y salud mental.

Para no desentonar con mi yo habitual, por supuesto que iba a ser uno de los cuatro gatos que opina diferente de lo que ha logrado aquí hooks. En esta obra, ella explora la idea que tenemos de amor 一romántico, familiar, propio, espiritual, en comunidad一 y expone sus propias definiciones, estableciendo el amor como una decisión consciente, ética y comprometida.
    Creo que su definición de amor es uno de los pocos aspectos positivos que tiene el libro y, sin embargo, ni siquiera es suya, simplemente la adopta porque cree que es buena. Y tiene razón, es genial. Siempre consideré el amor algo que sucedía sin intención de uno mismo, que simplemente llegaba a ser. Pero después de leer esto y reflexionar, llegué a la conclusión de que el amor lo formamos con base a decisiones, de elegir personas y escoger querer incluso aspectos que de otra manera consideraríamos molestos. Resulta súper evidente para mí, mirando hacia atrás, que este ha sido el modo en el que he desarrollado todas mis relaciones, por lo que me hizo mucho sentido verlo expuesto como una posibilidad. Que, de todas formas, en algo tan abstracto como puede ser el amor, no es un concepto absoluto, solo uno que está en concordancia con mi forma de enfrentarme al mundo. 
    Hooks hace un énfasis importante en las maneras en las que se nos ha enseñado a amar desde la infancia: justificando el daño bajo la idea de un bien mayor. Esta idea, que de hecho está muy en auge hoy día, también fue un punto reflexivo y es que me pone en conflicto con mis propias creencias y los métodos con los que fui criada. Me hizo pensar el cómo se nos enseña a aceptar el daño físico y emocional como una parte natural de los procesos socio afectivos, utilizando frases como "lo hago por tu bien", o "me duele más a mí que a ti", que se suelen ver en el momento de justificar los castigos y silencios que se cometen contra los más pequeños y que vemos de forma distinta, como maltrato, cuando son personas más grandes. Sí, esto nos hace crecer creyendo que amar implica sacrificarse y aguantar, que si no nos duele no es real.
    Mirar hacia atrás mientras me planteaba si en mis propias relaciones había ejercido este tipo de violencia o lo habían hecho contra mí, fue explorar el pasado con más incomodidad de la normal. Y, aunque probablemente la respuesta a ambas era un sí, también me hizo plantearme lo que dije más arriba: que, correcto o incorrecto, existen muchas formas de amar y no tienen por qué estar en concordancia con todas las experiencias de vida.
    También debo decir que, este punto, aunque valioso en su intención, es de las primeras contradicciones que encontré en el discurso de hooks. Después de darnos esta charla extensa sobre el amor, continúa exponiendo el caso de su hermana, quien salió del closet como lesbiana y a la que su familia rechazó por el mismo motivo. tratándola de formas despectivas. Y hooks ni siquiera tiene un posicionamiento coherente con su discurso hacia este hecho. A pesar de no celebrar ni estar de acuerdo con los tratos de su familia, tampoco dice confrontar sus actitudes con la fuerza que una esperaría de alguien que acaba de escribir sobre la necesidad de amar de forma ética, libre y comprometida. Muy por el contrario, insta a su hermana a no separarse de su familia a pesar de las palabras hirientes que puedan dedicarle. Esto me molestó por diversos motivos:

(a) hooks ya expuso que el amor verdadero no maltrata ni es dañino. Así que la conclusión natural a esto es que su familia no ama a su hermana.
(b) Parte del discurso de amor propio es cuidar nuestros propios intereses y salud mental. Obligar a su hermana a quedarse, a pesar de la situación, solo parece decir que el amor hacia uno mismo es menos valioso que el "amor" hacia los demás.
(c) Más adelante hooks menciona que su familia terminó por aceptar a su hermana tal y como era, por lo que, de haberse alejado, su hermana se hubiera perdido de esta comunidad, dándose el crédito de poder ser una persona que promueve el amor todo el tiempo. Genial. Funcionó para ellos, supongo. Pero, ¿y si no lo hubiera hecho? ¿si la familia nunca hubiera aceptado a su hermana y ella, bajo su complejo de superioridad moral, tan solo hubiese hecho aguantar a pesar de que, desde sus propias palabras, los malos tratos no son amor?
“Abuse and neglect negate love. Care and affirmation, the opposite of abuse and humiliation, are the foundation of love. No one can rightfully claim to be loving when behaving abusively.”
    Hooks expone el acontecimiento como si fuera una triste anécdota familiar de la que ella fue la increíble e inevitable salvadora. No hay una crítica directa. No quiso pararse a decir algo más allá de "no estaba de acuerdo con lo que el resto de mi familia hacía". No hay una reflexión sobre ellos al respecto, más allá de que ella tenía la razón y su hermana debía aguantar, sacrificarse un poco, discurso que rechaza todo lo que había dicho con anterioridad.
    Y bien, ella es solo una persona en el gran esquema de las cosas, no hay forma en que pudiera resolverlo todo, claro, pero esperaba acción de su parte. Que hablara sobre cómo confrontar a las familias desde el amor y el respeto cuando suceden este tipo de cosas, que dijera que no le lanzó solo un sermón a su hermana para que se quedara a aguantar, sino también a su familia, para intentar demostrar que sus decisiones la herían. Porque, desde donde me paro yo, la decisión de aguantar conductas nace del amor; la de lastimar, sin importar la forma, no.
    Considero que no basta exponer un ideal de amor: hay que sostenerlo incluso en las situaciones incómodas y en los vínculos difíciles que nacen en contextos reales. Y la verdad, no sentí que, en ese momento, hooks estuviera siendo firme con las ideas que intenta vendernos en su obra.
    Otro aspecto que encontré desconcertante es que, a pesar de afirmar de forma continua que su análisis se aleja de la religión, la mitad de sus citas fueron pasajes bíblicos, llegando incluso a hablar de los ángeles, a veces como metáforas de la gente amable que encontramos por el camino; a veces como si realmente existieran.
    No pretendo negar que la espiritualidad puede ser fuente de amor para muchas personas, pero establecerla en un libro que pretende explorar perspectivas refrescantes no me parece la mejor elección, sobre todo porque la espiritualidad, dependiendo de la religión desde la que se mire, puede resultar bastante violenta, no del tipo de amor que hooks nos explica. Por no hablar de las visiones misóginas que estas muchas veces presentan, cosa que hooks llega a comentar extensamente en su ensayo como algo negativo, pues los papeles sociales que se le han asignado históricamente al hombre y a la mujer han contribuido de forma bastante activa en la violencia que se ha vivido desde siempre. 
    Nacida de su misma visión espiritual, hooks evoca un sentimiento de autoridad moral, como si intentara darnos un sermón sobre lo que está bien y lo que está mal, sin notar su propio privilegio.
    Uno de los ejemplos más claros es cuando habla de la codicia, en el capítulo 7. Allí, hooks nos cuenta sobre una mujer con escasos recursos económicos. Uno de los hijos de la mujer decide vender drogas y ella le ayuda, porque es un ingreso de dinero que antes no tenían. Hooks condena la decisión, considerando que la misma demuestra que la mujer no sabe lo que es amar, pues sus deseos de salir de su situación solo pueden ser producto del egoísmo.
    Lo dice como si vivir en la pobreza no fuera una condición estructural. Que, a veces, sobrevivir exige decisiones difíciles, moralmente grises, pero necesarias. En lugar de ofrecer una reflexión más compleja sobre cómo el amor puede manifestarse en escenarios de precariedad, lo que hace es desestimar completamente a una madre, acusándola de estar cegada por la codicia, de no conocer el verdadero amor. Para mí, la decisión de esta mujer no es otra cosa más que el amor por sus hijos, su deseo de que coman mejor, de que vivan mejor y quizás, de que puedan salir de ese ciclo de pobreza. Los comentarios de hooks hacia las decisiones de esta madre me parecieron injustos. Que lo diga ella, a quien reconocemos (y se reconoce ella misma) como una mujer privilegiada, se me hace cruel
    Vuelvo a hacer un énfasis en su privilegio porque este no se manifiesta únicamente en su situación económica, sino también en la parte sentimental. Hooks escribe desde un lugar donde expresar sus ideas fue posible, donde pudo ser escuchada y, en muchas ocasiones, ser tomada como una prioridad. No tuvo que relegarse al segundo plano para sobrevivir ni moldearse por completo a las expectativas y demandas de otros. Aunque su familia haya sido estricta y difícil, no hay duda de que su situación económica y su escolaridad, le permitieron un camino del que muchas personas carecen. 
    Su posición influye en todo su discurso: habla del amor como si siempre hubiera un espacio seguro para cultivarlo, como si la disposición emocional fuera una constante. Y pareciera que te regaña si no eres capaz de hacerlo florecer a su manera. Sin embargo, para muchas personas, el amor se vive en medio de la precariedad, del desgaste, de las relaciones atravesadas por la violencia o la indiferencia. En esos contextos, insistir en que basta con perseverar y trabajar en la relación, puede sonar más a mandato que a esperanza. 
    El problema es que hooks no parece reconocer del todo que su manera de entender el amor no es universal y no contempla que, quizás, hay otras personas que no la tienen tan fácil o cuyo significado de amor esta atravesado por situaciones y experiencias diversas. 

Encuéntrame:

21 sept 2024

A Tale of Two Titties, por Meg Vondriska

A Tale of Two Titties: A Writer's Guide to Conquering the Most Sexist Tropes in Literary History
Meg Vondriska
2024
No Ficción 

From the brilliantly funny (and rightfully furious) creator of viral Men Write Women Twitter account.
Let's face it, women's representation in literature really sucks. And that's mostly because of the male authors who write female characters like they're nothing more than playthings in their stories. Wether they have breast like ripe peaches or curves like a racetrack, the literaty ladies gracing the pages of betselling books rarely serve purpose beyond supporting a male character (or giving him something to fantasize about). But what are you supposed to do about it if you can't even get a foot (or, I guees, a boob) in the door? You beat them at their own game. In this hilarious yet incisive guide, you'll learn how to write women just like a betselling author -sterotypes, tropes, objectification, and all -so you can start dismanting the system from the inside. With thoughful literary analysis, interactive ecercises, and commentary that perfectly straddles the line between satirical hilarity and righteous indignation, A Tale of Two Titties is both an illuminating study of women's representation in literature and an absurd (yet accurate) guide to writing through the male gaze.
MI OPINIÓN
    En julio colocaba este libro como una de las novedades que más me gustaría leer para el mes. Por fortuna, tuve la oportunidad de obtenerla vía NetGalley (en un muy horrible formato PDF, pero no todo en la vida puede ser perfecto) y tal y como esperaba, me la devoré en cuestión de un par de horas, hazaña en la que participó que el libro sea bastante corto y que la mitad del mismo sean ejercicios prácticos para aprender a escribir mujeres desde la perspectiva de un autor betseller masculino.
    Meg Vondriska es una influencer de X (anteriormente Twitter) que se dedica a demostrar que los autores masculinos están obsesionados con presentar los cuerpos y las personalidades de las mujeres como si fueran personajes caricaturescos cuyo único atractivo es el sexo. En su cuenta habla de autores un poco antiguos, en cuyo caso puedo entender que, por una diferencia de época, y por tanto de cultura, sus opiniones fuesen más misóginas; pero también habla de autores contemporáneos como Stephen King (que para nadie será una sorpresa) y George R.R. Martín (que me tomó por sorpresa). SU CUENTA DE TWITTER tiene más de 70K seguidores que disfrutan la forma sarcástica en la que responde a las lecturas: 
(Abrir para ver mejor)
    Para mí este ha sido un libro complicado de leer por el contenido en sí mismo, que lejos de parecerme tan gracioso como la autora dice que pretendía, se me figura una crítica pura y realista, lo que siempre logra incomodar un poco, porque vivimos en contextos que nos hablan de lo calladas y sumisas que debemos ser. Esta obra, que sin ser la mejor sobre el tema, se siente como un grito en el cielo, desestabiliza esa zona confortable en la que, por lo regular hacemos ojos y oídos sordos a todos los comportamientos reprochables, solo porque así ha sido toda la vida y aprendemos a vivir con ello. Si bien hoy en día se alza la voz en sociedad, todavía pareciera que tenemos una venda para muchas de las situaciones problemáticas que escriben los autores y no sabría decir si eso es porque estamos tan familiarizados con estas formas que ya simplemente las saltamos a favor de seguir leyendo la trama o si de buenas a primeras ni siquiera las notamos.
    Con sinceridad, no imagino a alguien que pueda venir a reírse de lo que está escrito entre las páginas de esta obra (bueno, sí. Quizás algún que otro grupito que quiera desestimar, como suele ser habitual, las experiencias femeninas), porque, aunque sí que hay exageraciones que pretenden ser cómicas, una como mujer, que vive estas situaciones y que ha sentido la impotencia de ser fetichizada solo por existir (porque no necesitamos hacer algo especial para ser miradas como un objeto sexual), solo puede sentir rabia, pues las exageraciones no lo son tanto si le preguntamos a algunas. Así que cuando hablaba de cómo los autores utilizan las representaciones de la violación, yo estaba demasiado indignada. Como mujeres, tenemos interiorizado que una de las peores cosas que nos puede pasar es que nos violen (en mi caso, es la peor), pero al mismo tiempo la sociedad nos enseña que no debemos tomar represalias contra los hombres, porque debemos ser domésticas y dóciles para ellos. Las experiencias de una mujer con la violación pueden ser muy distintas, algunas reaccionarán, otras no, por miedo a que además se les mate; pero para los autores masculinos pareciera que una mujer solo puede alcanzar su fuerza y obtener el derecho de aprobación de sus protagonistas hombres luego de sufrir una violación. De tantas formas que las mujeres podemos ser poderosas, pero a ellos solo se les ocurre esa... Cada vez que leo sobre esto me enoja un poco más. La ligereza con la que se toma, como si no fuera una huella que puede dejar consecuencias en la vida femenina, me sulfura. 
    El libro toca bastantes temas, a través de tropos podemos ver estas representaciones femeninas como lo haría uno de estos hombres famosos: como meros objetos sexuales. En donde toda clase de mujer, excepto una esposa (porque estas ya fueron usadas y domadas) tiene un sex appeal tan alto que, sin importar quién sea, a qué se dedique, su edad o rasgos, lo primero que va a ser notado en ellas serán sus pechos y la forma en que atrevidamente pretenden seducir a los hombres aunque estén sentadas en una esquina en su pijama más fofa, porque ellas saben que pasar las páginas de un libro con el dedo índice es una señal poco sútil de que necesitan un hombre en sus vidas. Un poco así.
    En lo general, concuerdo bastante con la autora, aunque quizás en algunos aspectos diferimos un poco. Uno de ellos es que tacha el termino girlboss, como uno que no debería usarse, desde que tampoco hay distinciones para boyboss. Y yo entiendo de dónde viene, pero también me parece importante que se resignifiquen los usos de las palabras. Para mí girlboss tiene el mismo feeling que poetiza. Sabemos que los hombres solían llamar poetizas a las poetas para minimizar sus escritos; sin embargo, muchas decidieron adoptar la palabra, hacerla propia y demostrar que una poetiza escribe tan bien e incluso mucho mejor que infinidad de hombres con el ego en el cielo. Así que, si los hombres pretenden rebajar y hacer nuestro trabajo más difícil solo al usar un término, voy a resignificar todo lo que se me atraviese.
    Con esto no pretendo decir (y no creo que Vondriska quisiera implicarlo, tampoco) que estos escritores sean misóginos per se, sino que quizás están repitiendo fórmulas del inconsciente colectivo que nos ha acompañado por siglos. Lo único que podría decirse con seguridad es que necesitamos, todos, los escritores, sentarnos a pensar qué clase de contenido estamos divulgando en nuestras historias, porque perpetuar ideas machistas, cosificar a la mujer en cada oportunidad e inventar cuanta forma ridícula puedan para hablar de sus cuerpos como si fueran objetos y no personas, deja mucho que desear.
    Sin ser el mejor libro sobre el tema, no me importaría recomendar.

Encuéntrame:

11 abr 2021

Reseñas Express | The Tea Dragon Society & Weird Things Customers Say in Bookshops

The Tea Dragon Society
Katie O'Neill
2017
Novela Gráfica | Middle Grade | Fantasía
TEA DRAGON
1. The tea dragon society | 2. The tea dragon festival | 3. The tea dragon tapestry 

After discovering a lost tea dragon in the marketplace, Greta learns about the dying art form of tea dragon care-taking from the kind tea shop owners, Hesekiel and Erik. As she befriends them and their shy ward, Minette, Greta sees how the craft enriches their lives—and eventually her own. 
MI OPINIÓN
Después de encontrar un dragón del té perdido en el mercado, Greta empieza a aprender sobre su cuidado gracias a los propietarios del mismo. En el camino aprende sobre el amor y la amistad.

Esa es la trama. Bueno, mejor dicho, eso sería la trama si realmente tuviera una, pero no hay conflicto, solo una sucesión de eventos a lo largo de todo un año, en donde lo que hacen es sentarse a tomar té y crear recuerdos bonitos de cuánto se aman. Supongo que esa es una especie de moraleja, que sí, es bonita, pero no, no es la forma en la que me hubiera gustado que la presentaran.

Comprendo que es un libro para gente joven, pero Percy Jackson y Harry Potter también y, por más que quiera negarlo, encuentran una forma perfecta de dejar mensajes sin ser completamente directos y sin dejar de lado la trama entretenida. ¿Pero, de verdad, qué nos cuenta The tea dragon society? ¿Qué los amigos son lo más? ¿Qué el amor es lo más? No es como que necesitemos más expectativas de las que ya tenemos.

Las ilustraciones están preciosas, de eso no puedo decir nada en contra.

Me encanta el fluff, vivo por el fluff. Pero esta historia vive en el fluff y se olvida de hilar una historia. Espero que las próximas entregas sean mejores, porque el potencial está allí; hay personajes que tienen una buena historia de fondo que a penas y se logra apreciar.

En fin, me ha decepcionado. Bastante. Pero quizás algún día me anime a continuar.


Weir Things Customers Say in Bookshops
Jen Campbell
2012
Humor | Contemporáneo | No Ficción
WEIRD THINGS CUSTOMERS SAY IN BOOKSHOPS
1. Weird things customers say in bookshops | 2. More weird things customers say in bookshops

This Sunday Times bestseller is a miscellany of hilarious and peculiar bookshop moments: 'Can books conduct electricity?' 'My children are just climbing your bookshelves: that's ok... isn't it?' A John Cleese Twitter question ['What is your pet peeve?'], first sparked the 'Weird Things Customers Say in Bookshops' blog, which grew over three years into one bookseller's collection of ridiculous conversations on the shop floor. From 'Did Beatrix Potter ever write a book about dinosaurs?' to the hunt for a paperback which could forecast the next year's weather; and from 'I've forgotten my glasses, please read me the first chapter' to 'Excuse me... is this book edible?: here is a book for heroic booksellers and booklovers everywhere. This full-length collection illustrated by the Brothers McLeod also includes top 'Weird Things' from bookshops around the world. 
MI OPINIÓN
¿Qué es esta historia? Una compilación de preguntas y momentos extraños que viven los vendedores de libros al rededor del mundo.

Si bien hay genuinamente una cantidad de momentos divertidos, ¿pueden creer que alguien preguntó por una segunda parte del diario de Ana Frank? También hay unos que me parecen terribles y que, efectiva y lamentablemente, todos los vendedores a lo largo del mundo seguro han estado expuestos: clientes con ínfulas de superioridad, momentos de homofobia, machismo y demás. Realmente quise atravesar las páginas y golpear a un par de personas algunas veces.

Lo cierto es que fueron encuentros con este tipo de personas los que han terminado por quitarle un poquito la gracia al libro, pues si me lo están vendiendo como humor, quiero que sea completamente humor, no exasperante en algunas ocasiones.

Sin duda una buena apuesta para un momento de risa entre lecturas más pesadas, solo cuídense de saltarse a la gente horrible.

Encuéntrame:
La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados