-->
Mostrando entradas con la etiqueta 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2025. Mostrar todas las entradas

12 jul 2025

King of Ashes, por S.A. Cosby

 King of Ashes
Por S.A. Cosby  2025

REPRESENTACIÓN: Autor BIPOC | Protagonista BIPOC

When eldest son Roman Carruthers is summoned home after his father’s car accident, he finds his younger brother, Dante, in debt to dangerous criminals and his sister, Neveah, exhausted from holding the family—and the family business—together. Neveah and their father, who run the Carruthers Crematorium in the run-down central Virginia town of Jefferson Run, see death up close every day. But mortality draws even closer when it becomes clear that the crash that landed their father in a coma was no accident and Dante’s recklessness has placed them all in real danger.
Roman, a financial whiz with a head for numbers and a talent for making his clients rich, has some money to help buy his brother out of trouble. But in his work with wannabe tough guys, he’s forgotten that there are real gangsters out there. As his bargaining chips go up in smoke, Roman realizes that he has only one thing left to offer to save his himself, and his own particular set of skills.
Roman begins his work for the criminals while Neveah tries to uncover the long-ago mystery of what happened to their mother, who disappeared when they were teenagers. But Roman is far less of a pushover than the gangsters realize. He is willing to do anything to save his family. Anything.
Because everything burns.
Con una media de 4.27 estrellas (6,612 opiniones) en GoodReads, King of Ashes fue una de las novedades más esperadas y alabadas en el mes de junio. Cosby, su autor, parece ser un genio en lo que a la escritura de thrillers respecta, sin embargo, a pesar de las excelentes críticas recibidas para su nueva obra por parte del público general, sus lectores más habituales parecen coincidir, en su mayoría, en que esta es una de las obras más deficientes del estadounidense y, aunque pude disfrutar bastante durante el tiempo que estuve perdida en estas páginas, estoy plantada sobre la idea de que, en lugar de ser el thriller del año, viene siendo uno bastante mediocre, aunque con buenas intenciones.     
Este libro contiene los siguientes posibles triggers: Perdida de los padres | Procedimientos Médicos | Uso de drogas | Uso de alcohol | Asesinato | Abuso de poder | Uso de Armas | Chantaje | Manipulación | Muerte | Tortura | Amputación | Infidelidad | Depresión | Personaje en coma

King of Ashes nos cuenta la historia de Roman, quien vuelve a casa después de que su padre termina involucrado en un accidente de auto que lo deja en coma. Pronto se da cuenta de que esto no fue solo obra de la crueldad del destino, sino de que su hermano menor, Dante, le debe dinero a una banda criminal bastante peligrosa. Dispuesto a hacer cualquier cosa para salvar a su familia, Roman se ve involucrado en una red de violencia y mentiras, trabajando para estos gánsteres mientras intenta destruirlos desde adentro e intentando que su hermana, Neveah, no se dé cuenta de esto.
    Por su parte, ella, cansada de siempre haber sido quien lleva el orden del hogar, decide investigar la misteriosa desaparición de su madre hace muchos años atrás. Neveah sospecha de su padre en coma, pues era bastante conocido que su madre le era infiel, un crimen pasional no sería nada raro. No obstante, todo el mundo parece guardar secretos. 
    La historia está narrada en tercera persona, con narrador cuasi omnisciente que en su mayoría sigue a Roman y Neveah, pero que nos permite dar vistazos cortos a otros personajes importantes y a algunos más que solo son carne de cañón. Aunque yo tengo una preferencia bastante marcada por los narradores en tercera persona, creo que la elección de narrador fue algo que, en el gran esquema de las cosas, perjudicó mi percepción final de la obra, ya que la selección de información que decidió darnos no me pareció la adecuada. Por ejemplo, hay muchas escenas que hablan de las preferencias sexuales de Roman, que, si bien son parte importante de la trama, pudieron reducirse un poco, para dar paso a que nos contara pequeños detalles de cómo iba el proceso de destrucción de esta pandilla que amenazaba a su familia, pues lo único que obtenemos de esa parte de la historia es a Roman haciendo dinero para ellos y diciendo que cada vez se acerca más el momento de cobrar venganza.

“Whatever bond you think you have, money will make that shit dissolve.”
    La venganza es una parte fundamental de la historia, pues, de hecho, atraviesa a todos los personajes principales en mayor o menor medida. Roman, que quiere vengar a su familia. Neveah, que busca darle un cierre a la desaparición, y muy posible, muerte de su madre. Y Dante, que persigue uno de los tópicos de la tragedia, consumiéndose en el autosabotaje por el odio a sí mismo, que también puede verse en obras como Anna Karenina o Madame Bovary. Sin embargo, estas venganzas, que podrían verse como actos nobles y motivados por el amor, necesidades catárticas e indispensables, son el motivo de que los personajes terminen cayendo tan bajo en su conducta autodestructiva, potenciando el punto álgido de la novela
    A pesar de lo poderosa que puede parecer esta carga temática, lo cierto es que el tratamiento narrativo le resta fuerza, haciendo que, para mí, el discurso de familia en el que se cimienta la trama se caiga un poco por la borda y es que, si tu familia es tan importante para ti que no te importa involucrarte con criminales, por qué los has abandonado en principio, como hizo Roman, o por qué nadie ha intervenido de forma realista en los problemas de adicción de Dante, por qué, a pesar del dinero que poseen, no se llega si quiera a insinuar que haya estado alguna vez, o que quieran llevarlo alguna vez, a un centro de rehabilitación. Por qué solo lo dejan estar.
    Así que, como pueden notar, la historia se centra más en contarnos que en mostrarnos y aquello que nos muestran no encaja con lo que nos cuentan en su gran mayoría, erosionando la identidad de los personajes, lo que no podría decir si es usado de forma deliberada por Cosby para reforzar el hecho de que en la historia todas las verdades se cuentan a medias y las mentiras y omisiones abundan, o si fue una falta de habilidad para escribir a sus personajes.
    En el caso de Roman, diría que es la primera opción. Se nos presenta como un personaje serio, educado, muy intuitivo e inteligente, cuyo propósito mayor en la vida es generar dinero, le encanta. En su línea de trabajo ya es una persona que vende lo que habla, no necesariamente lo que hace, y aquello que hace, no siempre es por la vía legal. Eso es incluso antes de involucrarse con los gánsteres que amenazan a su familia, por lo que tener doble cara, ser ambicioso y oportunista es solo parte de su día a día.
    Dante, por su parte, es el personaje más simple en tanto a su pensamiento y acciones, concuerdan de forma casi triste y es que, lo que se ve de él, es todo lo que es. Estando involucrado en el mundo en que está, sabemos que solo puede terminar mal desde un principio y, aunque saber eso evita que una sienta mucho por él desde el inicio, no quita el hecho de que sea trágico en todo sentido. Es un hombre que nunca creció y que está enfrentándose al mundo adulto sin las herramientas para hacerlo, porque nadie conocía la terapia normal aquí.
    Las mujeres son una de las mayores quejas que tengo de esta historia y es que Cosby se ha limitado a dibujar arquetipos que ni siquiera son importantes para la trama principal. Hay solo dos mujeres que aparecen de forma constante. Una es Neveah, a quien han diseñado como el arquetipo de madre cuidadora. A pesar de vivir en la misma casa que Roman, se encuentra totalmente desligada de la trama principal, dándole una secundaria, la búsqueda de la verdad de su madre, en la cual solo la vemos hablar con dos personas para hacer dos o tres preguntas que no llevan a nada; su única característica importante es que es bastante histérica, ejerciendo una sobreprotección sofocante sobre sus hermanos, que solo se acentúa más en los aspectos negativos cuando estos insisten en dejarla fuera para protegerla; y su papel solo queda más marcado cuando nos damos cuenta de que es la única que visita a su padre más de dos veces en el hospital. La otra es Jae, hermana de los pandilleros antagonistas, aunque, una vez más, no está involucrada de ninguna forma en el negocio de sus hermanos y oh, vaya, el arquetipo de femenino de la amante, la única que ha sido capaz de seducir y crear una conexión emocional real con Roman, pero a la que, de nuevo, deja afuera de cualquier otro aspecto importante de su vida. Así que me pregunto, para que metió mujeres en su obra. 
    Los otros personajes no se exploran lo suficiente como para llegar a hacernos una idea. A algunos se les da una tarea y se les explota hasta el límite, de modo que se tornan caricaturescos. Otros ni siquiera tienen ese placer, existen y parece que fueran fotocopias de papel que se mueven por el objetivo de la trama, cero trasfondos, cero relevancias. 
“Sometimes the man wearing the crown ain’t the man that’s supposed to be the king.”
    A decir verdad, esto no fue algo que noté mientras lo estaba leyendo, pues la historia en sí misma tiene una forma de atrapar bastante fascinante, que va de la mano con un ritmo veloz en el que de forma constante están sucediendo cosas. Eso no deja mucho espacio a rumiar lo que se consume. Pero, antes de empezar la cuarta parte del libro, tuve un periodo de no lectura en el que finalmente pude sentarme a reflexionar sobre él, fue entonces que pude notar estos aspectos que no me convencían del todo, entre ellos lo ya comentado sobre las mujeres; y, por otro lado, las pandillas de latinos.
    Quitemos el hecho de que americana no soy. Pero los pandilleros latinos que Cosby retrata en esta historia, al parecer, no tienen acceso a armas y hacen de las suyas con machetes. Machetes. Quiero decir, en la mayoría de los países de latam (por no decir todos, ya que no tengo la información) está prohibido el porte de armas y las regulaciones para que se las den a un civil son bastante rígidas. Sin embargo, nuestros pandilleros tienen armas de fuego y son bastante creativos a la hora de hacer bombas caseras y otras cosas. Por lo que, el hecho de que Cosby venga aquí a decirme que, estando en Estados Unidos, donde hemos visto a través de un montón de hechos, que las armas son más fáciles de conseguir, ellos no tienen ninguna y tienen aterrorizada a la gente por medio de machetes, me toca una fibra. Está bien que usen machete, me recuerda a los taxistas de mi país. Pero que no se hayan podido conseguir una sola arma de fuego... Estoy sin palabras. 
    Otra cosa que pude notar fue que, efectivamente, la historia no tenía demasiado sentido, pues los personajes decidieron ahogarse en un vaso de agua con sus problemas. Claro, de no haber sido así, no existiría el libro, pero es que, al pensarlo, sus decisiones ni siquiera parecen haber pasado por un filtro de pensamiento coherente. Voy a hablar de la única que no es spoiler, pero créanme que hay bastantes situaciones de estas: cuando Roman se ve involucrado con los gánsteres por culpa de Dante, él contrata a un asesino a sueldo que es buenísimo, no solo a nivel local, sino que va un paso más allá. En lugar de pedirle de una buena vez que se deshaga de los mafiosos, lo que decide hacer es empezar a meterse con ellos a sus espaldas, mientras de frente, les trabaja. O sea que, cuando hablan de tú a tú, Roman les da dinero, pero cuando le dan la espalda, llama a su amigo para que destruya un par de bodegas. Hombre, lo común. Mientras dice que todo es parte de su increíble plan para deshacerse de una vez por todas de ellos. Mi veredicto: le gusta complicarse la vida. Con la cantidad de recursos y gente que tiene de su lado, haberse ido por la vía larga fue una tontería. Una tontería que permitió un libro, pero que, si te paras a pensar, le resta potencia. 
    Encontré que muchas personas estaban un tanto decepcionadas con el final del libro. Cuando recién lo terminé, a mí también me pareció una decisión pobre por parte del autor. Pero, después de analizar los comportamientos de los personajes, solo me pudo parecer un final bastante adecuado. Hace que cobren sentido muchas cosas que sucedieron y es coherente con al menos dos de nuestros personajes principales.


Para resumir un poco, King of Ashes se presenta como una historia con mucho potencial emocional, pero no termina de lograr construir una historia clara. A pesar de apuntar a ser una novela densa, desgarradora y terriblemente humana, su impacto quedó reducido por culpa de la simpleza de la mayoría de sus personajes y una estructura que deja cabos sueltos difíciles de ignorar.
    Los temas más potentes, como la familia y la venganza, aparecen desdibujados por un narrador que no siempre trae a la mesa escenas que aporten a la evolución de personajes o la trama, centrándose en el sufrimiento como eje narrativo, aunque sin explorar de forma correcta el impacto real que este puede tener.
    Por eso, aunque considero King of Ashes una novela entretenida, que juega bastante con la tensión del lector, me cuesta recomendarla sin reservas, pues parece una contradicción en sí misma, aunque quizás sea ese aspecto el que revele su verdadera intención.


Encuéntrame:

31 may 2025

Storm and Sea, por Tereza Kane

Storm and Sea
Por Tereza Kane ‧ 2025
Storm and Sea Saga
1. Storm and Sea | 2. ¿?


Atreus has carved out a quiet, stable life among humans on the island of Baia Vita, earning their respect while hiding a dangerous he is Mer. Exiled by his own people for the color of his scales, he has learned to navigate life as an outsider, finding solace in the rhythms of the fishing village. But his fragile peace is shattered when Nyel, a naïve and determined runaway Mer fleeing the suffocating traditions of his home, lands on the island.
Nyel’s arrival disrupts everything Atreus has built. Though they clash at first, their growing friendship—and the flicker of something more—forces both men to confront the prejudices and traditions that shaped them. But their personal struggles are interrupted when a powerful criminal family begins stripping Baia Vita’s bay of fish, threatening the village’s survival. As starvation looms, Atreus and Nyel must join forces to save the humans they’ve both come to care for. Yet, with their secrets on the verge of exposure, they must tread carefully. After all, the very people they hope to protect might destroy them first.
Recibí un ARC por parte de Netgalley a cambio de una opinión honesta
    ¿Recuerdan Luca? Sí, sí, la película de Disney sobre dos tritones, o pececitos, que se embarcan al mundo de los seres humanos y tienen un montón de aventuras bien lindas aprendiendo sobre ellos y descubriendo sus sueños por el camino. ¿Y recuerdan que hubo una época donde se armó tremendo revuelo porque algunos decían que era representación LGBTIQ+ y otros que solo estaban representando una bonita amistad y que eran muy pequeños para querer estar insinuando algo más? Pues bueno, esta es la historia de lo que hubiese pasado si ambos personajes no solo fueran LGBTIQ+ sino también un poco más grandes
    Se supone que debería haber publicado esto hace más de un mes, pero ejem, no me voy mucho con los horarios (ya me acordé porqué nunca colaboro). Por lo que esta historia ya está más que disponible, si acaso quieren hacerse con ella.
    Como les dije, esto es básicamente Luca con personajes adultos. La historia tiene cinco puntos de vista. El de Atreus (nuestro Alberto), un mestizo que es rechazado por todos los mer, por lo que decidió vivir en la tierra, pasando las épocas de lluvia escondido en una pequeña isla; y las de sol, fingiendo que es un chico que quiere ayudar con las labores de pesca. Las que están lejos del agua, al menos. Sus planes se ven un poco interrumpidos cuando aparece Nyel. Este es un sireno que acaba de huir de sus padres porque querían involucrarlo en un matrimonio con alguien que no le gusta. Para los mer, los vínculos de apareamiento son bastante sagrados, es por eso que Nyel no quiere atarse a una persona que no ama, pero dada la insistencia de sus padres, termina en la pequeña isla en la que se refugia Atreus, quien ahora no solo debe esconderse de los humanos, sino también de Nyel, pues ser mestizo significa que la locura le persigue. 
    Por otro lado, tenemos a Nephi, quien es el medio hermano de Nyel. Nephi es un mestizo, producto de una relación que tuvo su padre fuera del vínculo antes de asentarse con la madre de su hermano pequeño. Rechazado tanto por su especie, como por los humanos y acosado por la supuesta locura que persigue a su tipo, Nephi los odia a todos y busca formas para vengarse, lo que lo lleva a estar involucrado en una exploción que no solo le arrebata a su compañero, sino que también le quema la mitad del cuerpo. Con la excusa de llevar a su hermano devuelta a su hogar, Nephi se aproxima a la superficie, dándose cuenta de que hay un humano que se está ahogando. Por algún motivo, este humano le recuerda a su pareja recién fallecida y, en un acto que no comprende, termina salvándolo.
    El humano resulta ser Leofel, amigo de Atreus, quien es el único sustento de su familia. Con un padre alcohólico y una buena cantidad de hermanos menores, su vida consiste en proveer, a como dé lugar, para ellos, razón por la que estaba afuera a pesar de que había una tormenta y casi se ahoga. Leofel solo recuerda que fue salvado por un color de escamas, pero esto le ronda la mente todo el tiempo.
    Finalmente, tenemos a Marina, la cual es, de lejos, el personaje menos interesante que nos presenta la autora. Su núcleo es que no encaja en ninguna parte porque es única y diferente. En el colegio la creen una chica humilde, sin saber que su madre era una famosa y, por tanto, está forrada en dinero. Pero, en la isla, la creen una pija, porque, aunque no va mostrando lo que tiene, ella se va a estudiar en escuelas de élite. Marina tiene el sueño de organizar las competencias físicas del festival de la isla y esa es su meta a través de la novela. Organizar. Por ahí se le pretende dar un interés romántico que podría estar interesante dependiendo de cómo lo lleven en los siguientes libros, pero que no tiene mucho de dónde agarrar en este
    Siento que al hacerlos adultos y con preocupaciones más acordes a lo que viven, la autora ha logrado darle más profundidad a la historia, hablando de problemáticas vigentes como la contaminación, la corrupción y un montón de situaciones de trauma, abuso y desordenes, siendo esta lo que supondría la punta del iceberg, pues es un primer libro bastante introductorio.
    Tenemos a Atreus hablando sobre el sentimiento de no pertenecer de la soledad e incluso de la locura. Enfatizando, en él más que en cualquier otro, a través de los recursos visuales de la historia, la importancia de la salud mental. Nyel, hablando de las expectativas ajenas, el peso que estas suponen en nosotros y el aprender a poner límites. Nephi, que es la historia de cómo la segregación puede repercutir en la vida de las personas, pues él se siente solo en el mundo y, a diferencia de Atreus, que encontró otro camino lejos, lo único que añora es venganza. Leofel, hablando de las responsabilidades y las cargas que nos ponemos encima; además, en su subtrama se nos habla de abuso sexual (no explícito), agresiones y la corrupción, donde aquel que más dinero tiene parece poder hacer con los demás lo que le viene en gana. La trama más débil, como ya dije, recae en Marina, cuyos problemas resultan bastante infantiles en el gran esquema de las cosas, pero que, cuando menos, sirve para hablar de las cosas positivas, ya que en ella se destaca la familia, la aceptación de lo diferente y el mantener nuestros valores a través de las pruebas de la vida.

He'd once heard Marina call Atreus' freckles 'angel kisses.' Nyel preferred to think of them as tiny constellations, like a map of stars scattered across his skin. He wondered where they led.

      Lo cierto es que, además de sentir que la escritura de la autora es bastante hermosa cuando se centra en ello, las formas en las que jugó con su historia y lo que permite un formato de libro, me parecieron bastante bien logradas. Cuando Atreus tiene uno de sus episodios de ataques de pánico, se cambia la fuente, se ve mucho más tensa y ruidosa, menos pulida y tranquila, como suele ser él. Los tamaños también cambian, demostrando el impacto que aquellos triggers desencadenan en su mente. Es un recurso simple, pero contundente. Personalmente, a mí el sentimiento sí me afectó, ayudándome a entrar en la historia y a empatizar con su situación. 
    Sobre las relaciones creadas, siento que más allá de crear vínculos más o menos estrechos con los intereses amorosos, no se siente como si la mayoría de ellos se interesara los unos por los otros la mayor parte del tiempo. Llevan vidas bastante separadas, al punto de que cuando aquellos momentos de trauma están sucediendo frente a las narices de los demás, estos ni siquiera saben identificarlos. Claro, tenemos casos como el de Atreus en el que es más sencillo que se abra sobre sus problemas con Nyel, siendo de especies similares; pero luego tenemos a Leofel, que se supone siempre ha pasado tiempo con Atreus y Marina, y está viviendo un infierno que incluso le lleva a tener moretones por todo el cuerpo, y ninguno de los dos se da cuenta o se preocupa en indagar más allá de lo aparente. Resultando curioso que quien más lo odia, Nephi, sea el único que lo reconoce. No intenta endulzar las cosas ni darle ánimo con palabras, pero al menos descifra que algo gordo le está sucediendo. 
    Estrechar los lazos entre los personajes, y no hablo solo entre los diversos narradores de la historia, sino sobre todos aquellos que se hacen presentes de una forma u otra a lo largo de la trama, les hubiese dado más credibilidad a los sucesos, los cuales, quieras o no, traen a la mesa sentimientos de confianza, apego y nostalgia que no fueron profundizados, sino utilizados de forma conveniente para lograr un cierre de arco que se sintió un poco antinatural. No puedes apelar a una relación filial que nunca me has mostrado para salirte con la tuya en los planes de tu obra y esperar que me lo crea. En este tipo de casos es cuando el “muéstramelo, no me lo cuentes” tiene más sentido, pues de nada me sirve que me diga que, por ejemplo, Atreus y Leofel tienen años de conocerse y son mejores amigos, cuando en el desarrollo de la historia lo único que veo entre ellos es desinterés mutuo a menos que se trate de Nyel, por quien se pelean románticamente sin reconocerlo. 
    En sí, la parte del romance me resulta interesante. Atreus y Nyel me resultan bonitos porque me remiten a Luca y Alberto. Es como leer un fanfic de ambos cuando son ligeramente más grandes. Pero el punto fuerte es la relación de Leofel y Nephi, quizás porque también me parecen los personajes más interesantes de toda la historia, siendo quienes tienen pasados y presentes más turbios, y quienes, además, se repelen y atraen al mismo tiempo. El progreso de su relación es bastante simple, teniendo en cuenta la forma en que se conocen, las situaciones en las que suelen coincidir y sus personalidades, pero eso es lo que, a mi parecer, lo hace más entrañable, que sea lento y natural, teniendo en cuenta que para Nephi los humanos son de sus mayores enemigos y que Leofel está atravesando uno de sus peores momentos, en donde no puede confiar en nadie. El desarrollo de su relación en esta primera entrega tan solo pasa de extraños a extraños ligeramente amigables, lo que me hace desear que en futuras entregas tenga ese mismo aire. Pasos lentos, pero seguros, en crear algo sólido y profundo, quizás un poco sangriento en los bordes, pero impactante de una buena forma.
    Mi principal problema con la historia es que toma tantas referencias del original, que a veces se olvida de ser una obra diferente que debe funcionar por sí misma. La forma en que los Mer se transforman es la misma, los sueños de todos son los mismos y las reacciones de todos a los diversos sucesos, son las mismas. Esto en sí mismo no es tan chocante hasta que las acciones dejan de concordar con las edades de los personajes, que ya no son tan pequeños, logrando que el lector se desconecte un poco de la lectura. 
    El punto donde más lo sentí fue en el festival con la forma absurda en que la autora intentó que los tres principales de la película estuvieran involucrados. Todos sabemos que en la peli este festival fue un punto importante para la revelación de quiénes eran realmente Luca y Alberto, pero era solo cuestión de sentido común saber que eso no funcionaría de la misma manera en una historia con los tintes de esta. Si bien no son ellos los que montan esa bicicleta, la forma en que intenta hacerlo coincidir sigue sintiéndose forzada. 
    Lo cierto es que esta es una historia con muchas posibilidades. Posibilidades porque hay demasiadas formas en que la autora puede seguir trabajando en lo que ha presentado para esta introducción. Siento que con todos los temas y pequeñas tramas que ha soltado solo puede ir cuesta arriba o estrellarse de forma estrepitosa en el fondo. Deseo, de corazón, que sea la primera, porque me interesa mucho saber en qué va a derivar lo que ha traído a la mesa, especialmente la relación de Leofel y Nephi. Es una obra que, sin ser lo mejor en el género, es bastante disfrutable e interesante, con posibilidades de convertirse en una obra que genere impacto, dependiendo de cómo se trabaje en las próximas entregas. 

Encuéntrame:

17 may 2025

The Bright Years, por Sarah Damoff

The Bright Years
Sarah Damoff
2025
Ficción Histórica | Ficción Literaria 

Ryan and Lillian Bright are deeply in love, recently married, and now parents to a baby girl, Georgette. But Lillian has a son she hasn’t told Ryan about, and Ryan has an alcohol addiction he hasn’t told Lillian about, so Georgette comes of age watching their marriage rise and fall.
When a shocking blow scatters their fragile trio, Georgette tries to distance herself from reminders of her parents. Years later, Lillian’s son comes searching for his birth family, so Georgette must return to her roots, unearth her family’s history, and decide whether she can open up to love for them—or herself—while there’s still time.
Told from three intimate points of view, The Bright Years is a tender, true-to-life novel that explores the impact of each generation in a family torn apart by tragedy but, over time, restored by the power of grace and love.

Hay una razón por la que no me gusta leer ficción literaria: indagar y reflexionar sobre la condición humana siempre me rompe por lo injusto que es el mundo real. Esta es una característica que más personas parecen compartir conmigo, al menos con este libro en particular.
    The Bright Years nos habla de la historia de la familia Bright a través de cuatro generaciones en, alrededor de, 60 años. Con tres puntos de vista diferentes, la historia empieza cuando Lillian y Ryan se conocen y enamoran, nos cuentan su amor a través de los años, hasta que se casan y tienen una pequeña niña, llamada Georgette, entonces las adicciones aparecen. Ryan se convierte en un alcohólico y la familia termina separándose. En los años siguientes, todos atraviesan una serie de altibajos, enfrentándose a sus demonios y a las cicatrices que las malas decisiones y las injusticias de la vida dejan no solo en ellos, sino en aquellos que los rodean, explorando el impacto que estas tienen a través de diferentes generaciones
    Como toda novela del género, esta historia viene de la mano de personajes bien desarrollados, situaciones realistas y un montón de temas serios que, incluso si no hemos llegado a vivir directamente, podrán ser los causantes de tomar nuestro corazón, hacerlo una bola y luego pisotearlo sin arrepentimiento, al mismo tiempo que nos harán gozar, reír y enamorarnos una vez más, aunque sabemos que en cualquier momento podríamos caer en el ciclo repetitivo y es que, así es la vida. Un intentar, caer, levantarse y volver a intentar.
    La historia se divide en capítulos que representan los años que pasan. En estos años la autora nos cuenta algunos de los acontecimientos más importantes para el narrador, lo que nos permite conocer a grandes rasgos cómo avanzan sus vidas, pero, sobre todo, los pormenores y momentos más alegres que viven. 

People always say not to forget because then history will repeat itself. But maybe history will repeat itself anyway, and forgetting is how we bear it.

      La primera narradora es Lillian, trabajadora de un banco a la que un día, mientras está en la biblioteca, se le acerca Ryan, quien le comenta que la ha visto un par de veces allí y la invita a salir con algo de timidez. Por cuestiones de la vida, Lillian acepta y así es como comienza su historia de amor. 

    A decir verdad, no me sentí tan conectada con los años vividos por Lillian, quizás porque es un personaje un poco cerrado. Es una mujer que guarda secretos y, aunque al seguir su perspectiva podemos enterarnos de ellos, al ver que los mantiene de los demás, siempre queda la sensación de que es una narradora que oculta cosas. No necesariamente revelaciones importantes, pero cuestiones como sentimientos o pensamientos, la mayor parte del tiempo, fueron solo suyos. Esto, sumado al ya mencionado estilo de los capítulos, no me permitieron conectar con ella.
    Sin embargo, no sucedió lo mismo con Jet, la hija de Lillian. Conocerla desde que nació y haber sido parte de todos y cada uno de los momentos que marcaron su vida para que ella fuera como era, tuvo un encanto desgarrador. Sus éxitos y caídas se sentían como los míos y su historia de amor me tuvo sufriendo cada segundo. 
    Hablando de historias de amor, creo que eso fue lo que encontré menos realista en todo esto (y hago un énfasis muy grande en que soy yo y solo yo). Me explico. No es que ambas mujeres encontraran al amor de su vida en el primer intento y fueran felices por toda la eternidad gracias a eso, no. Pero los hombres con quienes estaban resultaban estar profunda e irrevocablemente enamorados de ellas. Sé que esto sucede, lo juro. Sé que hay chicas que consiguen a esa persona que las adora, pero en mis entornos eso no sucede. Ni yo ni nadie que conozca ha tenido esa suerte de tener a un hombre que cuelgue la luna por ellas, así que, aunque lo disfruté mucho, sobre todo con Jet, no me lo podía creer del todo. 
    El último punto de vista que encontramos en la novela es el de Ryan. Esto me resulta interesante, porque la escena de apertura es suya. Lo primero que vemos en el libro es cómo una madre huye de un hogar abusivo, donde reina el alcohol, llevando a su hijo consigo. Este niño es Ryan. Un bebé que creció en un hogar donde la adicción le robó a su padre, un niño y adolescente que juró que nunca iba a ser como él y que los vicios nunca iban a reinar en su cuerpo; y un adulto que terminó cediendo, viéndose condenado a repetir la historia por sus propias malas decisiones.
    Aunque la historia de vida de Ryan no fue una con la que pude conectar, pues soy la persona más rencorosa del mundo, creo que es una representación magistral de lo que los vicios pueden hacer con las personas y las familias. Cómo pueden ser estos males acechando desde las sombras y cómo pueden detonar de un momento a otro cuando hay traumas que no sanamos.
    Ryan pasa por un montón de intentos de sobriedad y un montón de recaídas, lo cual también es bastante realista. Pero considero que lo más importante de los altibajos de este personaje es que invitan a reflexionar un montón
    Todas las perspectivas que hay en esta historia están marcadas, de alguna forma u otra, por adicción que él tiene. Hay momentos de su vida en los que sabe que debe parar, pero no tiene la voluntad de hacerlo y eso no solo le hace sufrir a él, sino también a todos a su alrededor. Lo cierto es que, viendo su lucha, llegué a sufrir bastante. Sí sentía que se lo merecía, pero sí, también quería aventar su botella por la ventana y darle un enorme abrazo.
    Hubo bastantes menciones sobre la necesidad de ir a terapia para sanar las heridas y traumas, lo que me parece genial, porque un trauma generacional en el que se ha hecho tanto daño, es bastante importante sanarlo de la manera correcta. Sin embargo, siento que aparte del tema del alcoholismo, no muchos otros temas fueron tratados de la forma adecuada. Por ejemplo, la autora nombra indicios de un trastorno alimenticio, el cual se deja pasar bastante fácil sin que ningún personaje lo llegue a reconocer por lo que es. A pesar de que la historia no necesitaba más trauma, traer un trastorno tan delicado a la mesa para dejarlo correr, se me figura un poco fuera de lugar. 
    En cortas, esta es una historia que nos demuestra que el amor no es la salvación o cura inmediata para todos los problemas, pero que puede ser un punto importante para decidirse a sanar. Una historia rica y brillante, pero también desgarradora debido a los temas que trata.

Encuéntrame:
La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados