6 abr 2025

WRAP UP | MARZO 2025

     Volví 🥳🎉

    (Vamos a imaginar que hacemos una fiesta)

    Por suerte para mí, mi computadora solo estuvo en arreglo por un mes y lo que resultó estar en mal estado fue el cargador, por lo que me salió bastante económico y pude volver antes de lo previsto. 

    Tengo una suerte de trauma con esto, porque cada vez que quiero ponerme al día con el blog y publicar más seguido, mis computadoras se dañan por x o y motivo, siempre tardando milenios para poder comprar otra. Pero esta vez estaba bastante dispuesta a no abandonar y darme la terrible tarea de incluso escribir una entrada en el teléfono si llegaba a pasar un mes y yo no lograba recuperar mi compu. Lo bueno que no tuve que hacerlo, ja, ja, ja. 

    La verdad durante marzo leí muy poco, algo que siempre suele pasarme cuando inicio el año super bien. Y es que entre enero y febrero me leí más de 20 libros, todos largos y abundantes, así que ya entré en mi momento de sequía por culpa de la saturación entre el trabajo y pendientes, pero confío en que pase pronto, regresando a un ritmo de lecturas mejor, ya que la TBR no para de crecer.



STORM AND SEA | TEREZA KANE | ★★★★
STORM AND SEA #1 | FANTASÍA, ROMANCE, LGBTQ+

    Este libro se está publicando hoy y básicamente es la película Luca si sus personajes fueran adultos. Nos cuenta la historia de Atreus, un Mer que es despreciado por los de su clase dado que es mestizo, por lo que vive en una isla abandonada por su cuenta y en los meses de sol se acerca a un pueblo humano para ayudar a los pescadores. Atreus por obra del destino, conoce a Nyel, un Mer que, escapando de un compromiso arreglado en el que sus padres quieren involucrarlo, termina incordiando a Atreus. Nyel sabe que Atreus es de su especie, lo que no sabe es que es un mestizo y si se enterara, esto podría arruinar cualquier relación que pudiera haber entre ellos. 
    Aunque la historia de Luca mucho más profunda es genial, no es ni de cerca mi favorita. Porque además de Marina (la niña pelirroja) nos agregan dos personajes que a mi parecer son geniales, Leofel, amigo humano de Atreus, y Nephi, el medio hermano de Nyel que también es un mestizo. Ellos dos tienen, de lejos, el trasfondo muy complicado y sus interacciones, dios mío, son oro puro, de lo mejorcito.
    Habla un poquito de salud mental, de la depresión, de la soledad y montón de temas más, pues tiene cinco narradores que están pasando por cosas muy distintas. Y quizás eso no deja que se profundice demasiado en esta primera parte, que las cosas se sientan en su mayoría en el aire, pero creo que la autora puede con ello. Aunque acá es muy superficial, siento que va a poder profundizar y resolver de una forma decente. Acá me persigno para que no me haga quedar bien payasa.
     La historia esta super bien, pero se centra tanto en referenciar el original que se pierde un poquito el sentido en un par de cosas. A pesar de que la historia de Atreus y Nyel es bastante interesante, se me hace un error colocar tanta profundidad en personajes secundarios, pues, aunque tenemos las cinco narraciones de los personajes, cuando estaban narrando los principales, yo solo quería regresar con Nephi. 

CICATRICES MARCADAS | NEVA ALTAJ | ★★☆☆☆
PERFECTLY IMPERFECT #1 | ROMANCE, CONTEMPORÁNEO
    Cuando vi que no estaba leyendo nada dije "bah, me meto con una de esas historias rancias de mafiosos". Spoiler: sí era rancia. 
    Esta nos cuenta las aventuras de Nina, cuyo padre ofende a un lider de la mafia rusa y, para compensarlo, la ofrece en matrimonio. A lo que ella accede, porque quiere a su papá a pesar de que es un hdp. Como todos sabemos, esto terminará más temprano que tarde con todos enamorados.
    ¿Razones para no dejarlo con 1 estrella? Hay chismecito.
    Hay libros malos sin chismecito, esos se llevan 1 estrella.
    Este es malísimo, pero tiene su dosis de chisma, eso lo hace al menos un poco entretenido a la hora de leer y, por tanto, no se me hace taaaaaan horripilante.
    La personalidad de la prota es ser tan chiquita que, al parecer, es como una niña adolescente. Incluso tiene que buscar su ropa en la sección de niñas muchas veces. Y eso se repite hasta la saciedad. El interés amoroso, por otro lado, es taaaan alto, que la pasa por infinidad de cabezas. Y ese parece el punto sexy de su relación. Que lo entendería, si no me hubieran dicho que parecía una niña tantas veces.
    ¿Y lo incómoda que me puso que todos los hombres que dijeron más de una palabra en la historia sintieran atracción por lucir así?
    Pero claro, no debo sorprenderme cuando se dice muy claro que hasta se han casado con niñas menores de edad. Adolescentes más que en apariencia.
    Las escenas de sexo están tan mal hechas, que mejor no las hubieran puesto.
    Hay una parte que dice algo como "es el mejor sexo de un minuto que he tenido" y, bestie, eso duró como diez segundos y no de lectura. Es como "me dio una caricia, luego mágicamente ya tenía el pantalón abajo y de una embestida, los dos nos corrimos". Siempre. ¿Para qué lo pones, siquiera? No aporta nada, no describe una mierda, pues sigue adelante y solo insinúa que pasó.
    Todo se soluciona muy rápido y no es que esperara mucho más de un libro de este estilo, así que no termina por desilusionarme por completo. Como les digo, el chismecito es lo que importa. Y fue lo único que trajo a la mesa, así que a pesar de la prota soooo tiny, dos estrellas.

TO WIELD THE DARKEST NIGHT | BEAU VAN DALEN | ☆☆☆☆
AUTOCONCLUSIVO | FANTASÍA, ROMANCE, LGBTQ+
    Fui tan confundida por esta historia. 
    Es que tenía un argumento bueno, escuchen esto: Sol sueña todos los días con un encantador hombre misterioso que lo acepta tal y como es, lo ama con locura. Un día, mientras está en el trabajo, finalmente se lo encuentra, es igual al hombre de sus sueños y lo está buscando a él. ¿Pueden esas fantasías oníricas volverse realidad?
    Yohan, el hombre en cuestión, le busca para que le ayude a curar al rey, ya que Sol es un hechicero de algún tipo, que nunca se deja demasiado claro. Porque aunque tenemos supuestas búsquedas y viajes para encontrar la cura para el don, ¿adivinen en torno a qué gira la trama? ¡Al sexo! Porque ni siquiera para crear una relación entre los dos... Todo es muy incómodo un momento por los sueños de Sol, al otro ya se confesaron (aunque llevaban como dos días juntos) y andan como conejos en el bosque, ja, ja, ja. 
    Se supone que es un cozy fantasy, aunque yo tengo otra idea de cozy. Es una historia que, a mi parecer, no tiene sentido. Donde inician los personajes, allí mismo terminan, aunque se intente fingir que no por medio de la narración
    Tan solo un enorme no. 

Encuéntrame:

22 feb 2025

Emily Wilde's Map of the Otherlands, por Heather Fawcett

Emily Wilde's Map of the Otherlands
Heather Fawcett
2024
Fantasía | Romance | Ficción histórica
EMILY WILDE
1. Emily Wilde's Encyclopaedia of faeries | 2. Emily Wilde's Map of the Otherlands | 3. Emily Wilde's Compendium of Lost Tales 

When mysterious faeries from other realms appear at her university, curmudgeonly professor Emily Wilde must uncover their secrets before it’s too late in this heartwarming, enchanting second installment of the Emily Wilde series. Emily Wilde is a genius scholar of faerie folklore—she just wrote the world’s first comprehensive of encylopaedia of faeries. She’s learned many of the secrets of the Hidden Folk on her adventures . . . and also from her fellow scholar and former rival, Wendell Bambleby. Because Bambleby is more than infuriatingly charming. He’s an exiled faerie king on the run from his murderous mother, and in search of a door back to his realm. So despite Emily’s feelings for Bambleby, she’s not ready to accept his proposal of marriage: Loving one of the Fair Folk comes with secrets and dangers. And she also has a new project to focus a map of the realms of faerie. While she is preparing her research, Bambleby lands her in trouble yet again, when assassins sent by Bambleby’s mother invade Cambridge. Now Bambleby and Emily are on another adventure, this time to the picturesque Austrian Alps, where Emily believes they may find the door to Bambley’s realm, and the key to freeing him from his family’s dark plans. But with new relationships for the prickly Emily to navigate and dangerous Folk lurking in every forest and hollow, Emily must unravel the mysterious workings of faerie doors, and of her own heart.
MI OPINIÓN
📢Contiene spoilers del libro anterior📢
    Como dije hace no mucho, leí el primer libro de esta serie en 2023, mis opiniones sobre el mismo estaban un poco deslavadas y por tanto utilicé los pensamientos aleatorios que dejé entonces para intentar darle forma a lo que me había suscitado en ese tiempo. De manera imprevista, lo que me resultó encantador en la primera entrega, en esta no y lo mismo sucedió con lo que no me gustó. Así que vamos a ver.
    Después de los sucesos del libro anterior, Emily y Bambleby se encuentran en Cambridge desempeñándose como docentes. Aunque ambos son más cercanos que nunca, Emily no está segura de saber qué responder a su propuesta de matrimonio, pues una mortal que se casa con un rey fae nunca ha resultado de la mejor manera, dado los secretos y peligros que los reinos faericos representan.
    Terminada su enciclopedia, Emily se centra en el proyecto de crear un mapa, por propósitos académicos y para ayudar a Wendell a regresar a su reino y reclamar lo que es suyo. Pero los proyectos que involucran faes, como bien sabemos, no son fáciles y menos cuando la madrastra de Bambleby decide enviar asesinos para intentar acabar con su vida. Ahora, ambos deben emprender un nuevo viaje, para que él encuentre su puerta lo más pronto posible y puedan acabar con la serie de eventos desafortunados, ¿pero agregué que él está envenenado y pasa más tiempo durmiendo que presente en la trama?
    Esta vez me ha gustado mucho más Emily como prota, porque, aunque mantiene la falta de sentido común que la hace ir a meterse en situaciones impensables, al menos ya no ha dependido por completo de Bambleby para salir de sus embrollos. Se le nota mucho más activa y de formas muy inteligentes, por lo que ya me resulta interesante y divertido seguir sus aventuras
    El formato, por el contrario, no me acaba de convencer. En la primera entrega estaba bastante feliz por el hecho de que Emily llevara un diario y me salté el hecho de que es un diario demasiado completo como para llegar a creérmelo de verdad. Quiero decir, sí hay alusiones a que Em debe hacer una memoria terrible y a que debe dejar entradas a medias para continuarlas después, cuando tiene tiempo, pero ¿qué tan creíble es que casi siempre recuerde conversaciones y momentos con lujo de detalle?  Porque, para mí, no mucho. 
    Esto es cierto en especial cuando se trata de narrar escenas de acción, pues Emily tiene dos estados en este tipo de momento. O puede verlo todo, describiendo con lujo de detalle lo que le acontece a cada personaje en escena, o se apresura tanto que no llega a quedar muy claro lo que está sucediendo. Este era también un problemita presente en el primer libro, pero teniendo en cuenta que en esta entrega ella es mucho más de armas tomar, se siente un poco menos molesto acá. 
    Claro, ella es mucho más activa aquí porque, como dije, Bambleby está envenenado y se pasa gran parte de la historia ausente, lo que me genera emociones conflictivas, porque si bien permitió que la protagonista demostrara más su carácter y valor, Wendell sigue siendo uno de los principales focos de esta historia y me atrevo a decir que la razón por la que muchos la leemos, pues su dinámica con Em es encantadora.
    A favor de esto, me gustaría contarles que, si bien en pocas cantidades, podemos ver un avance significativo en su relación y mucho más si tenemos en cuenta ese afecto nulo de la primera entrega. Después de que en el libro anterior Wendell le propusiera matrimonio a Emily, ella está decidida a rechazarle, porque es un príncipe fae y no quiere complicarse la vida, excepto que ama a Bambleby y no se atreve a darle un no por respuesta, así que continúa posponiéndolo. No ayuda que él realmente está decidido a casarse con ella, por lo que trae el tema a la mesa cada vez que puede, dejándola descolocada. Tú y yo sabemos cómo terminará eso. 
    A mí de verdad me encanta que la moralidad de esta trilogía sea bastante gris. No hay absolutos, solo un puñado de personas intentando dar lo mejor que pueden para sobresalir en sus campos o lograr sus otros objetivos. Por lo que, si tienen que engañar a alguien, o dañarle, para cumplir esas metas, van a estar dispuestos. Y, contra todo pronóstico, el que menos es así es Bambleby. Tan acostumbrados nos tienen a que los faes son lo peor de lo peor, que quizás lo estoy idealizando demasiado, pero el hombre está tan prendado de Emily que le pone hechizos de protección por todas partes a ella y a su sobrina, que se mete un poco a la fuerza en la aventura, solo porque no quiere ver a Em triste si algo llega a pasarle. ¿Se lo pueden creer? 
    Hacia el final he encontrado todo un poco vago y desordenado. Claro, esto tiene explicación debido a lo que ha tenido que pasar Emily en la historia, pero no me ha gustado. O sea, me gusta hacia donde se dirige la historia a partir de ahí, es un final muy consistente, que deja a la expectativa sobre lo que será de nuestros protagonistas de ahora en adelante en la aventura feérica, amorosa y académica en la que se encuentran insertos, pero lo que fue en sí la resolución de esta historia, sí me dejó con un sabor de boca amargo porque esperaba muchísimo más de él. Como les digo, el formato de diario no siempre favorece la acción ni las secuencias largas.
    Siendo sincera, sí disfruté mucho leyéndolo. En mi opinión es muchísimo mejor que el primero, a pesar de la ausencia tan marcada de Bambleby. Y haciéndole honor a su género, creo que está super bien para leerse en una tarde relajada en camita, quizá mientras llueve y con un chocolatito caliente. 

Encuéntrame:

8 feb 2025

Cierre por vacaciones (o algo así)

 


1 feb 2025

WRAP UP | ENERO 2025

    Dioses, qué rápido vuela el tiempo, ¿verdad? Ya se nos acabó enero, febrero siempre es un mes cortó. En cualquier momento vamos a estar celebrando navidad de nuevo y así siguen los días. 

    Entre las novedades de mi vida, no hay nada, ji, ji, ji. Pero finalmente he creado un X para el blog (aquí), donde estaré hablando de los libros que leo en tiempo real y allí también compartiré las novedades que me interesan. Es dedicado casi 100% a la literatura, así que no encontrarán cosas no relacionadas. Siéntanse libres de seguirme (o no) y si ustedes también hablan de libros, les estaré regresando el follow.

    Dicho esto, les traigo el resumen del mes de enero~


SOMEWHERE BEYOND THE SEA | T.J. KLUNE | ★★★★
    Esta es la segunda parte de la ahora duología Cerulean Chronicles, que nos cuenta la historia de Linus Baker, Arthus Parnassus y un montón de niños adorables que viven en un orfanato bajo el cuidado del último. Si bien es cierto que la historia es en extremo adorable y hace una denuncia muy vigente sobre aquellos que no aceptan la diferencia de ningún tipo, considero que la obra era mucho mejor de forma autoconclusiva, pues tenía un cierre muy redondo. Aunque no me desagradó esta segunda parte, las vibras del primero se pierden en su mayoría. Siguen manteniendo un estilo muy cozy cuando se desenvuelve alrededor de los niños, pero también hay mucho más enojo y rabia. Los antagonistas agregados a esta entrega son caricaturescos, rayando un par de veces en lo absurdo. Pero soy colombiana, del gobierno espero cada cosa... 
    Considero que, sin ser tan épica como la primera parte, sigue siendo una historia que vale la pena.
EMILY WILDE'S MAP OF THE OTHERLANDS | HEATHER FAWCETT | ★★★★
    Esta también es una segunda parte, de la hasta ahora trilogía de Emily Wilde, una historia cozy sobre una académica que, junto a su compañero de trabajo, Bambleby, un fae, se dedican a la investigación de diversos asuntos, incluida la de una puerta que pueda llevar a Bambleby al mundo fae de nuevo, por unos asuntos que tiene para resolver allí. 
    No le tenía demasiadas expectativas a esta historia, terminé la primera parte solo deseando saber más sobre la relación de Emily y Wendell, pero esta entrega ha sabido callarme la boca con lo interesante que se ha puesto. Toda queja que tuve en la primera parte, como la protagonista siendo una damisela en apuros, desapareció para este. Y ahora sí puedo decir que espero con ansias el tercer libro, solo para encontrar ese final que me deje llorando por más. De mis deseos es que esto se quede como trilogía, pues alargarlo más siento que le quitaría parte del sentimiento agradable que genera. 

HYACINTHUS | L. ALARCÓN MIGUEL | ★★☆☆☆
    Como se podrán imaginar, esta historia es una reinterpretación del mito de Jacinto, aquel muchacho que enamoró al dios Apolo y que tuvo una muerte trágica, como todos los enamorados del dios. Si bien le tenía bastantes expectativas, desde el principio no me cuadró. Nos prometen cosas que no suceden, como una pelea de los dioses para ganarse el amor del joven, que me quedé esperando todo el tiempo, pero que no pasó de un par de diálogos.
    Considero que la escritura del autor es muy poética, pero también la encuentro vacía. La mayoría de las páginas de la obra son símiles, alegorías, figuras literarias varias que desencadenan en lo mismo. Puede pasarse párrafos y párrafos hablando de una sola cosa de mil formas distintas. Algo que hacía mucho era decir que Jacinto por fin había entendido el mundo y lo dijo, sin mentir, en tres partes distintas de la obra, después de las que procedió a narrar (las tres veces) con lujo de detalle por qué despertaba.
    Aunque es una idea buena, creo que le faltó una corrección. Repite mucho las mismas palabras y las mismas ideas sin mucho desarrollo de trama. Quizás era lo que el autor buscaba, si es así, lo logró. Pero para mí no funcionó. 

OUR WIVES UNDER THE SEA | JULIA ARMFIELD | ★★☆☆☆
    Esta es una historia sobre el cambio y la perdida. Miri y Leah son una pareja, la última se dedica a ser bióloga marina y tiene que descender para hacer una investigación, tras la cual, cambia por completo. La obra se divide en dos puntos de vista, el de Miri, que habla de lo que fueron antes y después de que su esposa hiciera esa inmersión, y el de Leah, quien habla de lo acontecido durante el tiempo que estuvo en ese submarino (o como se llame, xd). 
    ¿El problema que tuve? De nuevo, me la vendieron como algo que no era y me quedé esperando todo el tiempo esa tensión. La realidad es que es una historia muy pasiva, bastante tranquila, donde se exploran más las relaciones de los personajes, de ahí que su punto focal sea lidiar con el cambio, el de las personas, y la perdida, pues es así como nos sentimos cuando alguien deja de ser lo que era.
    La obra tiene toques fantásticos, pero no como los pintan, funcionan más como recurso literario para evidenciar ese cambio. Y, aunque es muy hermosa si me pongo a pensarlo, todavía me queda el sabor agridulce de que no se me dio aquello que me prometieron. 

EMMA | JANE AUSTEN | ★★★★
    Empiezo el año cumpliendo parte de mis retos literarios, pues por fin he leído Emma, una historia que ansiaba leer desde hace muchísimo tiempo. Hay poco que pueda decir yo que no se sepa ya de esta obra. Emma es una jovencita que se deleita emparejando a las personas que conoce. Aunque bien intencionada, sus decisiones terminan creando un montón de enredos entre sus amigos, que la meterán en un par de problemas con lo que sabe y lo que cree que sabe.
    Este es un libro super divertido. Desde el primer fracaso de Emma sabemos que sus telarañas estarán condenadas al mismo destino una y otra vez, pero eso no lo hace menos entretenido. Aunque todos suelen seguirle la corriente a ella, por habilidosa y bella, todavía tiene a aquel hombre que le pone los pies sobre la tierra. Lo que más me encantaba era ver sus interacciones, que un momento podían ser muy dulces y al otro, estar llenas de pullas del uno hacia el otro.
    Salgo de esta historia enamorada, como hace mucho tiempo no lo hacía, con un sentimiento cálido en el corazón y consciente de que, a lo largo de mi vida, le quedan un montón de relecturas. 

OTHERWORLDLY | F.T. LUKENS | ☆☆
    Hace un tiempo Lukens era, junto a Klune, uno de mis autores favoritos contemporáneos. Pero últimamente me he sentido bastante decepcionada por lo simples y sin fondo que se han sentido sus historias, esta no es la excepción. En una región que ha sido olvidada por el cambio de estaciones por cinco años, Ellery trabaja arduamente para enviar dinero a su familia, pues la granja, otrora tan prospera, ya no lo es tanto. Ellery tiene un crush en un chico extraño que va por órdenes todo el tiempo. El chico, a pesar de la nieve abundante, siempre va con ropa fresca y gafas de sol, como si no sintiera el clima. Ellery no cree en lo sobrenatural, pero este chico va a darle una vuelta imprevista a su vida.
    Para mí esto fue como leer un Percy Jackson barato. Perdón. Casi no se habla de lo sobrenatural, porque se centran en hacer que Knox, el chico misterioso, cumpla su sueño de experimentar la humanidad. Pero cuando entraba el factor paranormal a juego, todo tendía a ser una comedia mal lograda, en donde los personajes son tan tontos, que no hay forma de tomarse nada de esto en serio.
    Era una buena idea, las decisiones en cómo se llevó la trama, para mí erróneas, hicieron que no lograra conectar con sus personajes.

YOU LIKE IT DARKER | STEPHEN KING | ☆☆
    Una recopilación de historias oscuras que podría jurar que King escribió en épocas de COVID con todo lo que le gusta nombrarlo. La mayoría no tiene mucho en común las unas con las otras, hay historias de aliens, de asesinos, de sueños premonitorios, traumas, entre algunos otros más. Claro, como siempre, hay unas peores que otras y, aunque en su mayoría me parecieron bastante aburridas, hubo otras que lograron salvar este libro.
    De por sí no soy fan de King, así puedo considerar que mucha de mi indiferencia es debida a eso. Entiendo que hay historias relacionadas con sus libros previos y, por no ser su lectora asidua, no pude conectar esos puntos, lo que hizo que para mí muchas de estas historias fueran fragmentos aburridos y sin contexto que nunca me llevaron a alguna parte ni revolucionaron algo dentro de mí.
    Más suerte para la próxima. 

THE BERRY PICKERS | AMANDA PETERS | ★★★★
    En el mundo hay historias que te destrozan el alma y esta es una de esas. En 1962 una familia Mi'kmaq pierde a su hija Ruthie, de tan solo cuatro años. Enviando a todos, en especial al otro hijo menor, Joe, de seis años, en una espiral terrible de perdida y culpa, donde depositan todo el amor para mantenerse unidos. En otro lugar, una chica llamada Norma, crece teniendo ideas de una familia lejana a la que nunca ha conocido, pero en la que no puede dejar de pensar y extrañar a pesar de su vida perfecta. 
    La obra se divide en dos puntos de vista. El de Joe, que cuenta cómo han sido las tragedias acontecidas en su familia desde que Ruthie se perdió. La desesperación, el odio hacia sí mismo y la incertidumbre. Y el punto de vista de Norma, que habla de la soledad, sentirse ajeno y el vacío.
    Es una historia que me hizo llorar terrible. Aunque la prosa no es poética en sí, se puede sentir el dolor que la autora pone detrás de cada una de sus palabras. Y cuando piensas que esto no solo sucedió entonces, sino que es la realidad de cientos, de miles, de familias, entonces es cuando tu corazón se parte un poquito más. La verdad, es una denuncia muy vigente y desde mi punto de vista, la autora lo ha tratado de forma magistral. 

_______________
Encuéntrame:

25 ene 2025

Somewhere Beyond the Sea, por T.J. Klune

Somewhere beyond the sea
T.J. Klune
2024
Fantasía | Romance
CERULEAN CHRONICLES
1. The house in the cerulean sea | 2. Somewhere beyond the sea 

A magical house. A secret past. A summons that could change everything. Arthur Parnassus lives a good life built on the ashes of a bad one. He’s the master of a strange orphanage on a distant and peculiar island, and he hopes to soon be the adoptive father to the six dangerous and magical children who live there. Arthur works hard and loves with his whole heart so none of the children ever feel the neglect and pain that he once felt as an orphan on that very same island so long ago. He is not alone: joining him is the love of his life, Linus Baker, a former caseworker in the Department In Charge of Magical Youth. And there’s the island’s sprite, Zoe Chapelwhite, and her girlfriend, Mayor Helen Webb. Together, they will do anything to protect the children. But when Arthur is summoned to make a public statement about his dark past, he finds himself at the helm of a fight for the future that his family, and all magical people, deserve. And when a new magical child hopes to join them on their island home—one who finds power in calling himself monster, a name that Arthur worked so hard to protect his children from—Arthur knows they’re at a breaking point: their family will either grow stronger than ever or fall apart. Welcome back to Marsyas Island. This is Arthur’s story.
MI OPINIÓN
🕫Contiene spoilers del libro anterior🕫
    Han pasado 84 años... Pero que alguien le diga a Klune que deje como autoconclusivos los libros que hizo para ser autoconclusivos. Hay segundas partes que no se necesitan, como esta o toda la saga green creek, que divinamente pudieron ser un solo librito épico en su totalidad. Y no es que los demás hayan estado mal, eran buenos, solo no estaban a la altura del primero. Lo mismo pasa con este.
    Esta vez seguimos a Arthur, un personaje que fue bastante misterioso y del que me quedé con muchas ganas de saber más en la primera entrega. Además de estar en el caso de adoptar a los niños de la isla como suyos propios, Arthur también está decidido a hacer que se acaben los abusos contra los niños mágicos, sin pensar que salir a hablar sobre sus propias experiencias traumáticas con los programas del gobierno va a colgar una diana sobre la isla, sus habitantes actuales y un nuevo niño, el cual Arthur espera que pueda llamar a la Isla Marsyas su hogar. 
    Aquí mi opinión más sincera: es como si Klune hubiese escrito esta historia para meterse con J.K. Rowling. Desde el prólogo, donde da una muy buena charla acerca de la visibilización y validez de las personas trans, clamando que Rowling está mal y que la odia, para que en realidad su historia no tenga un solo personaje trans. No sé, queda un poco raro. Comprendo que quizás la idea no era ser demasiado obvio, después de todo, los niños ya representan en sí mismos estas luchas para encajar en la sociedad que teme y/u odia todo aquello que es diferente, ayudada por las propagandas de ciertos grupos políticos. Luego, pasa diciendo cosas como "hay gente a la que nunca podremos cambiarle el pensamiento, pero debemos pararnos firmes y resistir", sí, ya vi por dónde van las cosas. Y no es que no entienda de dónde viene, porque vamos a reconocer todos que la Jotaca se ha pasado muchas veces en sus comentarios (hace rato que no la miro, para mí es inexistente), pero entonces, una historia que en sus inicios fue por completo adorable, cuyo núcleo era ser lo más cozy y esponjoso del mundo, se llena de enojo y odio. Lo que no está mal, pero no era lo que esperábamos los lectores. Yo no, al menos.
    Esta clama ser la historia de Arthur, pero no lo he sentido así. Es cierto que le seguimos a través de un narrador en tercera persona, pero lo que son él y Linus, casi que son diluidos en el fondo, con un par de apariciones hacia el frente para contarnos un poco del pasado de Arthur o darnos un pequeño, pero muy satisfactorio, momento entre ellos. Me encantaría decir que en su lugar obtuve un montón de los niños (de Lucy, en particular, que es mi favorito), pero tampoco fue así. La historia se centró en el gobierno y cómo sus políticas son tan malas que incluso parecían un chiste. Puedo entender el retratar a muchos políticos como payasos, porque soy de latam y es pan de cada día, pero que fuera casi lo único que obtuve durante todo el libro... Al menos la tontería sirvió para sacar a relucir el lado papá protector de Arthur y eso me dio mil años de vida. 
    Las dinámicas son casi las mismas que en el libro anterior, excepto que a la ecuación se añade David, un niño Yeti que está convencido de que aquello que quiere hacer en la vida es ser un monstruo y asustar a las personas, sin lastimarlas. Esto choca un poco con las enseñanzas que Arthur le ha impartido al resto de los chicos y, por tanto, hay un poco de drama allí, intentando encajar nuevos puntos de vista y personalidades distintas, pero nada demasiado grave.
    Y no, no pude conectar. No voy a negar que lo amé, pero solo porque tengo construido todo un santuario interior para estos personajes. Si una quisiera evaluar el libro en sí mismo, con su inicio, nudo y desenlace, encontraría que no hay mucho para decir, más allá de la agenda política, demostrar cómo los fuertes siempre la toman contra los más vulnerables para hacerlos incluso más, y ser anti-JK Rowiling. El mensaje es cierto y perdura, pero eso no quita del medio que sea bastante obvio y nos lo esté dando a cucharaditas como si no entendiéramos. No es que esté mal hacer el tipo de denuncia que hace Klune, porque, como siempre, hay temas que deben visibilizarse, pero es que THITCS había terminado demasiado perfecto...
    Creo que ese es en realidad mi problema con el libro, el hecho de que, aunque puede profundizar en el mundo y mostrarnos el lado más feo de este, que poco pudo notarse en la primera entrega, el primero ya era perfecto. Añadir más, si bien no hizo que se perdiera la magia, sí provocó que debiera llenar huecos argumentales de maneras que, en lo personal, me resultaron absurdas
    Ejemplo de eso es el final, que, a mi parecer, se lo sacó de la nada.
    Eso sí, a pesar de todo esto, disfruté bastante leyéndolo y no me importaría que existieran otros cincuenta libros, siempre y cuando pudiéramos tener más de Lucy, personaje por el que vivo encantada y al que no se le saca tantísimo provecho dado a que hay tantos personajes.
    De lo que más me gustó es que en personajes como él y como Sal se puede notar un montón el desarrollo de personaje que han tenido. La forma en que Sal se planta y decide expresar sus palabras, da la impresión de que ha madurado bastante. Lucy, si bien no tanto en personalidad, porque sigue teniendo siete años, el desarrollo de sus poderes ya habla del mucho potencial que tiene y es la razón por la que quiero otras quinientas historias.
    La verdad, este sí se siente con un final mucho más abierto que el anterior, por lo que, si Klune decide continuar, ahora sí no me extrañaría. Sigo pensando que, si no han tenido la oportunidad de leer este y quieren quedarse con las vibras cozy del primero, es mejor que hagan como si fuera autoconclusivo, olvidándose de este. Si quieren adentrarse en las nuevas vibes, pues no hay problema, ja, ja, ja. 

Encuéntrame:

18 ene 2025

Emily Wilde's Encyclopaedia of Faeries, por Heather Fawcett

Emily Wilde's Encyclopaedia of Faeries
Heather Fawcett
2023
Fantasía | Romance | Ficción histórica
EMILY WILDE
1. Emily Wilde's Encyclopaedia of Faeries | 2. Emily Wilde's Map of the Otherlands | 3. Emily Wilde's Compendium of Lost Tales 

Cambridge professor Emily Wilde is good at many things: She is the foremost expert on the study of faeries. She is a genius scholar and a meticulous researcher who is writing the world's first encyclopaedia of faerie lore. But Emily Wilde is not good at people. She could never make small talk at a party--or even get invited to one. And she prefers the company of her books, her dog, and the Fair Folk.
So when she arrives in the hardscrabble village of Hrafnsvik, Emily has no intention of befriending the gruff townsfolk. Nor does she care to spend time with another new arrival: her dashing and insufferably handsome academic rival Wendell Bambleby, who manages to charm the townsfolk, get in the middle of Emily's research, and utterly confound and frustrate her.
But as Emily gets closer and closer to uncovering the secrets of the Hidden Ones--the most elusive of all faeries--lurking in the shadowy forest outside the town, she also finds herself on the trail of another mystery: Who is Wendell Bambleby, and what does he really want? To find the answer, she'll have to unlock the greatest mystery of all--her own heart.
MI OPINIÓN
    Esta es una opinión muy, muy vieja que no pensaba publicar, pues según yo, con dificultad iba a continuar con la saga de libros de Emily Wilde. 2025 ha empezado demostrando que, aunque lejos de encontrar las sagas entre los libros que más disfruto leer, todavía hay algunos que me moverán el piso, por lo que leí la segunda parte, me encantó y ahora vengo dispuesta a publicar esta, que quizás no es tan amable con la historia, desde que lo leí y escribí en el 2023, pero que fueron mis sentimientos más sinceros en ese entonces:
    Emily Wilde llegó a mí como recomendación de una persona que más o menos comparte mis gustos literarios y, por tanto, confío en ella para decirme qué leer y que no. Sus favoritos son mis favoritos, vamos. Así que, cuando vi que le dio cinco estrellas a esta obra, que había visto ya por todo goodreads sin que llamara de forma particular mi atención, decidí leerla. 
    ¿Qué les puedo decir?
    ¿Me pareció una historia super entretenida? Sí.
    ¿Me arrepiento de haberla leído? No
    ¿La volvería a leer? Ni aunque me pagaran por ello.
    Esta nos cuenta la historia de Emily Wilde, una profesora de Cambridge que está escribiendo una enciclopedia sobre faes, por lo que visita un pueblo ruso para intentar estudiar a los Hidden Ones, que son de los faes más esquivos. A esa misión suya se une, sin que ella lo quiera, el profesor Wendell Bambleby, un colega suyo y su único amigo, de quien ella tiene la sospecha de que es un fae.
    Nunca antes había leído historias con MC o ML pertenecientes a los faes. Obvio he escuchado mucho de estos mundos y ciertas reglas, como que los faes no mienten o que no pueden tocar hierro o ese tipo de cosas, pero no estaba del todo enterada cómo eran. Sin embargo, si debo ser sincera, si todos los protas o intereses románticos son como Wendell, creo que me voy a hacer adicta a este tipo de historias
    Lo que más me gusta es que la historia está escrita a modo de diario. Como una persona que se asegura de hacer una entrada en su journal por lo menos una vez a la semana para destacar los sucesos más importantes, me sentí identificada con Emily, al menos en cierta parte. Sobre todo, porque ya fuera de la acción, se da el tiempo para colocar notas al pie, que no solo sirven para explicar aún más sobre particularidades de los faes, sino para enriquecer el mundo, creando autores y hechos históricos para complementar lo que escribe.
    Se puede pensar que esta forma de narrar deja de lado la mayor parte de la acción y es verdad. La acción es casi inexistente y lo que hay siempre parece explicado de forma muy vaga. Pero no me importó, pues el formato se presta para esto y porque, al final del día, no me encontraba leyendo por la acción como tal, sino por los datos sobre faes y el romance que medio se asoma por ahí.
    Hablando de romance, debo añadir que no encuentro química entre Wendell y Emily, porque ella siempre está pensando en su futuro y la posibilidad de obtener beneficios de sus descubrimientos y asociaciones. No es que Bambleby no le parezca atractivo, sino que, para ella, su belleza o temperamento pasan a ser platos de segunda mesa, pues lo mejor que puede pensar sobre él es en el prestigio de estar a su lado y la posibilidad de éxito de sus investigaciones juntos, ya que ambos son muy buenos en sus campos.
    Por el contrario, desde el primer momento podemos notar que Bambleby siente cierta debilidad por ella. Siempre la ayuda sin esperar algo a cambio, le hace regalos y le habla de manera muy tierna. Diosito, el vato le decía "mi dragón" y ahí estaba yo, perdiendo la cabeza.
    Por supuesto, él y su personalidad narcisista fueron mis personajes favoritos. Estoy contando su ego a parte porque es tan grande que necesita asiento propio.
    Por su parte, Emily fue la que menos me gustó. Siento que es un personaje demasiado contradictorio y molesto de leer. Mis razones: 
    1. Se refiere a sí misma como alguien que tiene dificultad para relacionarse con otras personas. De hecho, su razón para estar en el pueblito es su investigación, no los problemas que tienen estas personas con los faes. Entonces, a pesar de que ella y Bambleby dicen en repetidas ocasiones que nunca en la vida se han interesado por ayudar a nadie en ninguno de los sitios a los que han ido, de repente siente un cargo de consciencia tan enorme que ella quiere ayudar a estos, aunque no se agraden. ¿Por qué? No logramos saberlo. Tan solo en un momento no le importa para nada nadie y al otro los quiere ayudar. Bueno, a veces con la excusa de que eso le ayudará en la investigación, aunque no lo hace nunca.
    2. Siempre está dejando a Bambleby atrás y luego él tiene que rescatarla. Esta mujer, que se jacta de ser super inteligente, no tiene sentido común. Sabe que necesita ayuda y no puede hacer todo sola, pero no le importa un comino, igual va a levantarse en medio de la noche, mientras Wendell está dormido, se escabullirá a hacer sus cosas y, cuando sea atrapada, se quedará en algún lugar esperando morir. Por supuesto, como buen ML, el vato correrá a rescatarla inmediatamente se despierte y ella fingirá que nada pasó. Si estamos de buenas, incluso se indignará con Bambleby, porque esa es su dinámica. 
    3. No tiene ningún problema con maltratar psicológicamente a niños faes ni por dejar estudiantes embrujados a su suerte, pero cuando se trata de los que podrían considerarse villanos, con milenios de existencia y cero empatías por los seres humanos, de repente su superioridad moral hace presencia y dice "no, no puedo hacerlo". ¿Cómo por?
    Lo que no me gusta de esta historia per se es que no parece tener un fin. Son una serie sucesiva de pequeñas historias que se conectan pero que bien pueden funcionar de forma individual sin afectar al resto. Al final, las mismas no parecen tener un objetivo, porque no cambia nada que el lector pueda percibir de inmediato. Es más, ni siquiera sabemos de la progresión de la enciclopedia más allá de que Wendell le hizo anotaciones, lo que podría haber sucedido sin la necesidad de alguna de estas aventuras.
    Los personajes terminan más o menos en el mismo punto en que arrancaron. Ya sé que, por ejemplo, la sinopsis nos habla de la necesidad de descubrir el misterio alrededor de Bambleby, pero desde el momento uno Emily sabe que es un fae y en la novela ni siquiera se juega con ello, solo se confirma a la primera oportunidad.
    Al final, me quedó un poco de mal sabor de boca, porque sentí que no pasó nada. No fue un cierre decente, porque lo único que realmente me tiene en expectativa es cómo va a avanzar la relación de Bambleby y Emily, porque el tipo es precioso y quiero ver dónde lo tira la prota para ir a recogerlo y quedármelo, oh sí.
    ¿Voy a continuar solo por ver cómo se desarrolla la relación? No.
    ¿Voy a continuar solo porque Bambleby es lindo? Síp.
    Y voy a esperar que tenga una trama más consistente, centrada en la fantasía.

Encuéntrame:

11 ene 2025

WRAP UP DICIEMBRE

     Bienvenidos al chismecito de lo que leí el último mes del año.

    Para ser una persona que odia escribir sus wrap ups, disfruto mucho leyendo los de los demás. Siento que es la mejor forma de conocer lecturas de manera rápida, sin que se entre mucho en detalles y solo conociendo lo esencial del libro o lo que más le hizo sentir a otra persona. ¿No es esa una forma maravillosa de conectar mentes a pesar de la distancia? Si lo pienso desde esa perspectiva, no me resulta tan tediosa la idea de sentarme a escribir sobre lo que leí el mes pasado, por lo que, si están aquí, hagamos un pacto ficcional en este momento, mientras leen esta entrada, estamos unidos por un hilo, no rojo, que no sea romántico esto, hagámoslo rosa en honor a mi color favorito.

LEGEND OF THE WHITE SNAKE | SHER LEE | ☆☆

    Le he dado otra oportunidad a Sher Lee para terminar por reconocer que el estilo de la autora no es para mí. Esta era una historia que me llamó la atención desde el principio, pues toca temas de la china antigua, con un espíritu serpiente que busca que espera alcanzar la iluminación y un príncipe humano cuya madre fue herida de gravedad por una serpiente blanca, por lo que las caza con el fin de encontrar una cura. Zhen, el espíritu serpiente, se hace pasar por humano para lograr que su viaje sea más fácil y es así como ambos se conocen. 
    Aunque la historia tiene un buen planteamiento, la misma es demasiado monótona. Y eso hubiera estado bien para un romance con toques de fantasía, pero al final, para el esperado clímax, todo se fue por la borda. Sher Lee metió con calzador sucesos varios, de cosas que se sentían sin importancia y que no aportaron en absoluto
    Como con su obra anterior, lo que más me descolocó fue la forma en que añadía explicaciones de los términos chinos en medio de la narración. Para mí se siente muy antinatural. Además, apuesto que el público objetivo de esta historia son los lectores de danmei, wuxia y derivados, que ya conocemos estas cosas.


OFFSIDE HEARTS | NIKKI LAWSON | ☆☆
    Un romance con hockey, mi primero del estilo. Sé que el año pasado fueron bastante famosas este tipo de historias, así que quise unirme y aunque fue lindo, también muy meh. Con decirles, ni siquiera me acuerdo de los nombres de los protas. Él es jugador de hockey y ella es contratada para manejar las redes sociales del equipo. Ambos se conocían de antes, porque una vez tuvieron sexo en un elevador, ella quiere mantener las cosas profesionales y eso implica olvidarse de aquel suceso, mientras él, que es un mujeriego, decide que el que ella esté allí debe ser obra del destino, por lo que se toma en serio el trabajo de conquistarla y hacerla su mujer por siempre.
    De hecho, considero que es una historia bastante consistente para lo que ofrece. Si no fuera por ese pasito inicial en el elevador, tal vez le pondría una nota más alta. Eso y que es un más que claro insta-love, matan parte del encanto para mí.
    Oh, y las escenas de sexo. Estos libros tienden a ser incómodos en ese aspecto, porque salen con cada cosa. Pero ya sabía dónde me estaba metiendo.


MEGUMI TO TSUGUMI | MITSURU SI | ☆☆
    También me leí cinco volúmenes del manga Megumi to Tsgumi, un romance ABO que, como la mayoría de esta época, intenta romper con los roles de género que hay en este tipo de historias. Y digo "intenta", porque terminan ciñéndose a lo de siempre. En este, Tsugumi es un omega poco tradicional, no es en absoluto lindo y siempre está dispuesto a golpear alfas con su tubo de metal. Un día, conoce a Megumi, un alfa que detesta que los omega sean menospreciados y ambos terminan decididos a pelear... Eso hasta que Megumi se da cuenta de que Tsugumi está en celo y decide evitarlo.
    Por mucho que intentemos negarlo, cualquiera que se haya acercado a los ABO BL sabe cómo va a terminar esto. No obstante, ambos terminan encontrando el camino hacia el corazón del otro y, aunque la mayoría de la historia se centra mucho en los periodos de celo de Tsugumi, los esbozos de cómo estos dos navegan a través de su relación, los estereotipos de género, sociales y de belleza, siguen siendo dulces y bonitos, por lo que no encontré en mi corazón darle menos de tres estrellas.

 
WEATHER GIRL | RACHEL LYNN SOLOMON | ★★★★
    Me estoy sorprendiendo por la cantidad de romance que leí en diciembre. Este lo empecé porque me gustó la idea de tener un interés amoroso masculino con un cuerpo no normativo.
    Esta es la historia de Ari y Rusell, ambos trabajan en televisión, Ari como la chica del clima y Rusell como comentador de deportes. Ambos no tienen mucho en común, a excepción de que sus jefes directos están divorciados y tienen que lidiar con la incomodidad que sus constantes peleas les causan. Por esto, llegan a la conclusión de que quizás deberían juntarlos de nuevo, es así como se embarcan en la aventura de hacer cosas cuestionables y ridículas, mientras se van conociendo y sus sentimientos despiertan.
    Es una obra que está bien, nada espectacular, aunque tampoco lo estaba esperando cuando decidí que quería leerla. Toca temas sensibles de salud mental, que no podría decir qué tan bien fueron tratados desde que nunca los he tenido que lidiar con ellos, pero desde una opinión externa, diría que están bien manejados. Eso sí, no pongo la mano al fuego por ello.


HALF A SOUL | OLIVIA ATWATER | ★★★★
    A Dora un fae malvado le robó la mitad del alma cuando era solo una niña. Desde entonces, ella no siente cosas como el miedo o la vergüenza, lo que ha diluido su reputación entre los hombres. Pero su prima está dispuesta a curarla sea como sea, por lo que viajan a Londres para buscar al hechicero del rey. Dora lo encuentra de forma casi inesperada, es un hombre sin modales y despreciado por todos los de clase alta, sin embargo, a ella algo sobre él le resulta encantador. No es que sea capaz de sentir amor, ni nada como eso. ¿O sí?
    Este es uno de los libros más famosos del año pasado y yo lo tenía en mi TBR hace una eternidad. Finalmente cayó y debo decir que me encantó. Si hablo objetivamente, sé que hay cosas que no acaban de cuadrar en la trama y que el romance se siente un poco salido de la nada, pero es comida para el alma, de la buena.
    Las contadas escenas románticas que hubo fueron super bellas. Dora es la más dulce y Elias es encantador a su manera. 
    Me gusta mucho el mundo que creo la autora y la sensación tan linda que da leer la historia. Si los próximos libros tuvieran los mismos protagonistas, ya me los habría devorado. Pero como no, creo que no voy a continuar con la serie.


TENDER BEASTS | LISELLE SAMBURY | ★★★★
    Terrorcito, por fin. 
    Sunny tiene cuatro hermanos. El menor de ellos, Dom, ha sido siempre el extraño y un paria dentro de la propia familia, incluso acusado de asesinato. Antes de morir, la madre de Sunny le dejó una nota para que se hiciera cargo de él. Así que ahora, mientras ha salido de la correccional por falta de pruebas, Sunny se encarga de cuidarlo. Aunque Dom jura que es inocente, Sunny no tarda en encontrarlo con sangre de otro cuerpo en sus manos, por lo que ella se debate entre creerle o conservar la posición de su familia.
    Para serles sincera, a mí me encantó. No es la historia más popular en goodreads, sin embargo, quitando el hecho de que cualquier personaje fuera de la familia es solo relleno y no aporta nada a la historia, se me hace una obra bastante sólida.
    Me pude intuir el tipo de final que tendría, pero creo que la tensión se supo mantener de forma magistral, y es que incluso en el epílogo me estaba cuestionando todo lo que pasaba.
    Fue de lo mejorcito que leí en el 2024, sin llegar a ser perfecto, porque carece de bastantes cositas. Pero si tenemos en cuenta solo la trama principal, un besito de chef. 

_________
Encuéntrame:
La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados