-->

9 ago 2025

Todo Sobre el Amor, por bell hooks

all about love: new visions 
Por bell hooks  1999
No ficción
Love Trilogy
1. Todo sobre el amor | 2. Salvation: Black People and Love | 3. Communion: The Female Search for Love
Representación: Autora BIPOC
La falta de amor se ha convertido en el presente en un fenómeno común. Bell Hooks nos propone retornar a él, aprender a amar, ensenar el amor desde la infancia, desafiar la generalizada idea de que el amor romántico es el único auténtico y asumir todas sus manifestaciones -el amor a si mismo, a la comunidad, a la pareja y aun el amor divino- con honestidad, ética y compromiso. En cada etapa de nuestra vida, en lo público y lo privado, el amor cura las heridas, nutre el espíritu y brinda paz. Todo sobre el amor es la profunda reflexión de una mujer sobre el poder transformador del amor, escrita con una cuidadosa combinación de calidez despojada de sentimentalismo y agudeza intelectual. Una obra fundamental que nos descubre una nueva manera de comprender el amor.

bell hooks fue una reconocida activista social enfocada en raza, clase y género en las diferentes esferas de la interacción y comunicación humana, como la historia, la sexualidad y el arte. En su vida, publicó más de 30 ensayos relacionados a estos temas, siendo uno de los más reconocidos todo sobre el amor, cuya calificación promedio de GoodReads es de 4.02 estrellas (121,823 calificaciones) a la fecha, lo que denota la influencia que ha logrado generar en las personas, un impacto social que la persigue más allá de su muerte, en el 2021.
Este libro contiene los siguientes posibles triggers: Maltrato infantil, violencia doméstica, abuso emocional, sexismo y opresión patriarcal, desamor, abandono y pérdida, trauma y salud mental.

Para no desentonar con mi yo habitual, por supuesto que iba a ser uno de los cuatro gatos que opina diferente de lo que ha logrado aquí hooks. En esta obra, ella explora la idea que tenemos de amor 一romántico, familiar, propio, espiritual, en comunidad一 y expone sus propias definiciones, estableciendo el amor como una decisión consciente, ética y comprometida.
    Creo que su definición de amor es uno de los pocos aspectos positivos que tiene el libro y, sin embargo, ni siquiera es suya, simplemente la adopta porque cree que es buena. Y tiene razón, es genial. Siempre consideré el amor algo que sucedía sin intención de uno mismo, que simplemente llegaba a ser. Pero después de leer esto y reflexionar, llegué a la conclusión de que el amor lo formamos con base a decisiones, de elegir personas y escoger querer incluso aspectos que de otra manera consideraríamos molestos. Resulta súper evidente para mí, mirando hacia atrás, que este ha sido el modo en el que he desarrollado todas mis relaciones, por lo que me hizo mucho sentido verlo expuesto como una posibilidad. Que, de todas formas, en algo tan abstracto como puede ser el amor, no es un concepto absoluto, solo uno que está en concordancia con mi forma de enfrentarme al mundo. 
    Hooks hace un énfasis importante en las maneras en las que se nos ha enseñado a amar desde la infancia: justificando el daño bajo la idea de un bien mayor. Esta idea, que de hecho está muy en auge hoy día, también fue un punto reflexivo y es que me pone en conflicto con mis propias creencias y los métodos con los que fui criada. Me hizo pensar el cómo se nos enseña a aceptar el daño físico y emocional como una parte natural de los procesos socio afectivos, utilizando frases como "lo hago por tu bien", o "me duele más a mí que a ti", que se suelen ver en el momento de justificar los castigos y silencios que se cometen contra los más pequeños y que vemos de forma distinta, como maltrato, cuando son personas más grandes. Sí, esto nos hace crecer creyendo que amar implica sacrificarse y aguantar, que si no nos duele no es real.
    Mirar hacia atrás mientras me planteaba si en mis propias relaciones había ejercido este tipo de violencia o lo habían hecho contra mí, fue explorar el pasado con más incomodidad de la normal. Y, aunque probablemente la respuesta a ambas era un sí, también me hizo plantearme lo que dije más arriba: que, correcto o incorrecto, existen muchas formas de amar y no tienen por qué estar en concordancia con todas las experiencias de vida.
    También debo decir que, este punto, aunque valioso en su intención, es de las primeras contradicciones que encontré en el discurso de hooks. Después de darnos esta charla extensa sobre el amor, continúa exponiendo el caso de su hermana, quien salió del closet como lesbiana y a la que su familia rechazó por el mismo motivo. tratándola de formas despectivas. Y hooks ni siquiera tiene un posicionamiento coherente con su discurso hacia este hecho. A pesar de no celebrar ni estar de acuerdo con los tratos de su familia, tampoco dice confrontar sus actitudes con la fuerza que una esperaría de alguien que acaba de escribir sobre la necesidad de amar de forma ética, libre y comprometida. Muy por el contrario, insta a su hermana a no separarse de su familia a pesar de las palabras hirientes que puedan dedicarle. Esto me molestó por diversos motivos:

(a) hooks ya expuso que el amor verdadero no maltrata ni es dañino. Así que la conclusión natural a esto es que su familia no ama a su hermana.
(b) Parte del discurso de amor propio es cuidar nuestros propios intereses y salud mental. Obligar a su hermana a quedarse, a pesar de la situación, solo parece decir que el amor hacia uno mismo es menos valioso que el "amor" hacia los demás.
(c) Más adelante hooks menciona que su familia terminó por aceptar a su hermana tal y como era, por lo que, de haberse alejado, su hermana se hubiera perdido de esta comunidad, dándose el crédito de poder ser una persona que promueve el amor todo el tiempo. Genial. Funcionó para ellos, supongo. Pero, ¿y si no lo hubiera hecho? ¿si la familia nunca hubiera aceptado a su hermana y ella, bajo su complejo de superioridad moral, tan solo hubiese hecho aguantar a pesar de que, desde sus propias palabras, los malos tratos no son amor?
“Abuse and neglect negate love. Care and affirmation, the opposite of abuse and humiliation, are the foundation of love. No one can rightfully claim to be loving when behaving abusively.”
    Hooks expone el acontecimiento como si fuera una triste anécdota familiar de la que ella fue la increíble e inevitable salvadora. No hay una crítica directa. No quiso pararse a decir algo más allá de "no estaba de acuerdo con lo que el resto de mi familia hacía". No hay una reflexión sobre ellos al respecto, más allá de que ella tenía la razón y su hermana debía aguantar, sacrificarse un poco, discurso que rechaza todo lo que había dicho con anterioridad.
    Y bien, ella es solo una persona en el gran esquema de las cosas, no hay forma en que pudiera resolverlo todo, claro, pero esperaba acción de su parte. Que hablara sobre cómo confrontar a las familias desde el amor y el respeto cuando suceden este tipo de cosas, que dijera que no le lanzó solo un sermón a su hermana para que se quedara a aguantar, sino también a su familia, para intentar demostrar que sus decisiones la herían. Porque, desde donde me paro yo, la decisión de aguantar conductas nace del amor; la de lastimar, sin importar la forma, no.
    Considero que no basta exponer un ideal de amor: hay que sostenerlo incluso en las situaciones incómodas y en los vínculos difíciles que nacen en contextos reales. Y la verdad, no sentí que, en ese momento, hooks estuviera siendo firme con las ideas que intenta vendernos en su obra.
    Otro aspecto que encontré desconcertante es que, a pesar de afirmar de forma continua que su análisis se aleja de la religión, la mitad de sus citas fueron pasajes bíblicos, llegando incluso a hablar de los ángeles, a veces como metáforas de la gente amable que encontramos por el camino; a veces como si realmente existieran.
    No pretendo negar que la espiritualidad puede ser fuente de amor para muchas personas, pero establecerla en un libro que pretende explorar perspectivas refrescantes no me parece la mejor elección, sobre todo porque la espiritualidad, dependiendo de la religión desde la que se mire, puede resultar bastante violenta, no del tipo de amor que hooks nos explica. Por no hablar de las visiones misóginas que estas muchas veces presentan, cosa que hooks llega a comentar extensamente en su ensayo como algo negativo, pues los papeles sociales que se le han asignado históricamente al hombre y a la mujer han contribuido de forma bastante activa en la violencia que se ha vivido desde siempre. 
    Nacida de su misma visión espiritual, hooks evoca un sentimiento de autoridad moral, como si intentara darnos un sermón sobre lo que está bien y lo que está mal, sin notar su propio privilegio.
    Uno de los ejemplos más claros es cuando habla de la codicia, en el capítulo 7. Allí, hooks nos cuenta sobre una mujer con escasos recursos económicos. Uno de los hijos de la mujer decide vender drogas y ella le ayuda, porque es un ingreso de dinero que antes no tenían. Hooks condena la decisión, considerando que la misma demuestra que la mujer no sabe lo que es amar, pues sus deseos de salir de su situación solo pueden ser producto del egoísmo.
    Lo dice como si vivir en la pobreza no fuera una condición estructural. Que, a veces, sobrevivir exige decisiones difíciles, moralmente grises, pero necesarias. En lugar de ofrecer una reflexión más compleja sobre cómo el amor puede manifestarse en escenarios de precariedad, lo que hace es desestimar completamente a una madre, acusándola de estar cegada por la codicia, de no conocer el verdadero amor. Para mí, la decisión de esta mujer no es otra cosa más que el amor por sus hijos, su deseo de que coman mejor, de que vivan mejor y quizás, de que puedan salir de ese ciclo de pobreza. Los comentarios de hooks hacia las decisiones de esta madre me parecieron injustos. Que lo diga ella, a quien reconocemos (y se reconoce ella misma) como una mujer privilegiada, se me hace cruel
    Vuelvo a hacer un énfasis en su privilegio porque este no se manifiesta únicamente en su situación económica, sino también en la parte sentimental. Hooks escribe desde un lugar donde expresar sus ideas fue posible, donde pudo ser escuchada y, en muchas ocasiones, ser tomada como una prioridad. No tuvo que relegarse al segundo plano para sobrevivir ni moldearse por completo a las expectativas y demandas de otros. Aunque su familia haya sido estricta y difícil, no hay duda de que su situación económica y su escolaridad, le permitieron un camino del que muchas personas carecen. 
    Su posición influye en todo su discurso: habla del amor como si siempre hubiera un espacio seguro para cultivarlo, como si la disposición emocional fuera una constante. Y pareciera que te regaña si no eres capaz de hacerlo florecer a su manera. Sin embargo, para muchas personas, el amor se vive en medio de la precariedad, del desgaste, de las relaciones atravesadas por la violencia o la indiferencia. En esos contextos, insistir en que basta con perseverar y trabajar en la relación, puede sonar más a mandato que a esperanza. 
    El problema es que hooks no parece reconocer del todo que su manera de entender el amor no es universal y no contempla que, quizás, hay otras personas que no la tienen tan fácil o cuyo significado de amor esta atravesado por situaciones y experiencias diversas. 

Encuéntrame:

19 jul 2025

WRAP UP | JUNIO 2025

 ¡Holaa! Vengo un poquito tarde con el wrap up, pero vengo, que podría ser lo importante, ja, ja, ja. 
    Desde que mi contenido es más espaciado, tengo muchas difícultades para subir comentarios de todo lo que leo (y a veces tampoco me apetece, en realidad), así que los WRAP UPS se han convertido en mis salvavidas, donde puedo seguir criticando lo que voy leyendo a lo largo de cada mes sin sentir que debo justificar lo corto o lo largo de lo que digo.
    No sé, ideas que se mete una solita en la cabeza, porque nadie nos exige nada en este mundillo.
    En este mes leí un total de 5 libros, bastante diversos en sus temáticas, pues pasé por no ficción, autoficción y hasta thriller terminé leyendo. Con un total de 1760 páginas, todas las obras leídas fueron autoconclusivas y en su mayoría bastante meh. Pero déjenme contarles con detalle.
👤= autor o protagonista BIPOC
🧠= autor o protagonista neurodivergente
🦽= autor o protagonista con discapacidad
🌈= autor o protagonista LGBTQAI+


TODO SOBRE EL AMOR | BELL HOOKS | ★★☆☆
NO FICCIÓN | 👤
Siento que ya he hablado bastante de este libro en las últimas publicaciones que he hecho. Hablé de él en Los marcapáginas falsos de GoodReads, pt. 2, también en mi Tag de mitad año 2025 y proximamente publicaré una reseña, donde me explayaré sobre todos los temas que me resultaron conflictivos a la hora de enfrentarme a esta lectura.
    En la obra, bell hooks intenta desglosar su interpretación de todos los tipos de amor, anunciando que, además, explorará perspectivas nuevas, poco tratadas. Su idea podría ser interesante, pero en realidad se limitó mucho, apoyándose en definiciones formuladas por otras personas antes que ella y limitándose a dar ejemplos desde su propia vida. 
    Otro aspecto que le juega en contra es haber afirmado que su análisis se aleja de la religión, cuando en realidad la mitad de sus citas son pasajes bíblicos, y llega incluso a dedicar capítulos enteros a hablar sobre los ángeles, algunas veces como una metáfora... Otras, no tanto.
    En mi reseña estará todo mucho más desglosado, pero para hacerlo corto: considero que hooks es una persona demasiado privilegiada que, desde esa posición, intenta decirnos cómo debemos amar, sin darse cuenta de que su tono suena mucho a un regaño con tintes de propaganda religiosa. Como en muchos libros de autoayuda, se centra en decir qué está mal desde su perspectiva, pero sin brindar herramientas reales para que, desde nuestros contextos, podamos construir el cambio.


DAUGHTERS OF SHANDONG | EVE J. CHUNG | ★★★★
FICCIÓN HISTÓRICA | 👤|🦽 (P. Sec.)
No suelo leer ficción histórica. Sin embargo, adentrarme en esta historia ha sido uno de mis mayores aciertos en la vida. También he hablado de esta obra en muchas ocasiones, como Los marcapáginas falsos de GoodReads, pt. 2 y el Tag de mitad de año 2025, en ambas ocasiones les comenté que este es un libro con el que sufrí bastante. 
    Nos cuenta la historia de Hai, una niña china que sufre las consecuencias de la guerra civil sucedida entre el partido comunista y el nacionalista. Hai es hija de una familia de terratenientes, su madre, casada con el hijo mayor de dicha familia, es repudiada porque a pesar de tener cuatro embarazos, no ha logrado tener un varón. Por eso, cuando los rumores de que los comunistas se están acercando, la familia decide irse, dejando a Hai, su madre y sus hermanas para cuidar la finca, bajo el pretexto de que "los comunistas buscan terratenientes, no niñas". Pronto, Hai, y la parte de su familia que fue dejada atrás, se da cuenta de que no son más que mentiras. A pesar de haber sido abandonadas, la madre de Hai decide que, ya que no van a regresar por ellas, serán ellas quienes busquen al resto de la familia, embarcándose en un viaje de penurias.

“Men made the rules in our society, but women often enforced them.”

― Eve J. Chung, Daughters of Shandong
    Creo que, de solo leer el resumen, se puede entender el coraje que tuve durante toda la obra. Esta historia no habla tan solo de las consecuencias que las guerras tienen en los civiles más inocentes, como los niños, sino también de las consecuencias de la misoginia y el cómo se repiten procesos de forma inconsciente a través de las generaciones, que marginalizan a quienes queremos. Es decir, esta obra es triple sufrimiento. Y es constante. Todo el tiempo está rodeada de este sentimiento agridulce, pues, aunque Hai y su familia pueden encontrar la felicidad en ocasiones a pesar de sus duras circunstancias. Las desgracias vienen una tras otra de forma voraz y destructiva. Para mí, que nunca he tenido la desgracia de ser víctima directa de un conflicto de esa magnitud, a pesar de ser colombiana, fue demasiado impactante, tuve el corazón en la mano todo el tiempo y las lágrimas se me salían cada dos por tres.
    Disfruté mucho leyendo esta historia, conocer el contexto chino de 1950, que fue hace tan poco tiempo, pero parece hace tanto por la forma en la que una se sorprende por los tratos que recibían las mujeres. Saber que está basada en la historia real de la abuela de la autora le da un plus de sentimiento. Notar la forma en la que han evolucionado las cosas para las mujeres y las luchas que cada una hace desde su propio contexto para no repetir los mismos patrones opresores, me hace llorar cada vez que recuerdo la historia de Hai y su familia.


PROJECT HAIL MARY | ANDY WEIR | ★★
CIENCIA FICCIÓN | 🧠
Creo que es hora de admitir que los libros que leí en junio fueron obra de Los marcapáginas falsos de GoodReads, pt. 2 (en esa entrada lo admito). He sido un poco obsesiva con cumplirlos, sí. Pero es que los mismos han sido fuente de muchas de las mejores lecturas que he tenido este año, siendo también un apoyo en la diversificación de mis lecturas, que solían ser fantasía y fantasía LGBTQIA+, lo que no está mal, en realidad, pero expandir horizontes tampoco tiene nada de malo. 
    Ya había comentado que no quise leer Project Hail Mary cuando fue popular, pero terminé aquí de todas formas. Nos cuesta la historia de un científico que se despierta en una nave espacial sin ningún recuerdo de por qué está allí. A través de deducciones y algunos recuerdos espontáneos que le llegan, descubre que su misión es salvar al planeta tierra de una extinción total causada por extraterrestres, pero no tiene idea de cómo se supone que debe hacer eso.
    No es una mala historia. Es mucho más divertida de lo que se esperaría teniendo en cuenta el tema, pero eso ayuda a interesarse por ella y a disfrutar incluso los momentos de demasiada ciencia, pues el protagonista es un prototipo de científico loco que ama contarnos sobre ello. Su sentido del humor, si bien le restó inquietud a su situación, hizo que fuera muy ameno de leer. Eso sí, considero que el final arruina la mitad de lo que se venía construyendo y es que hay un límite para el ridículo entre tantos elementos de la tabla periódica. 


UNSEX ME HERE | AURORA MATTIA | ★★☆☆
CONTEMPORÁNEO | 👤 | 🌈
Prometo que este es el último en esta ronda que fue leído gracias a Los marcapáginas falsos de GoodReads, pt. 2, junio fue de eso nomás, ja, ja, ja.
    Este libro es de auto ficción y hace parte del movimiento literario contemporáneo. Nos cuenta las luchas de la autora, Aurora Mattia, con su sexualidad y el amor, siendo ella una mujer trans que, además, es BIPOC, desde diversas zonas experimentales que podemos ver en los diferentes capítulos de la historia, donde se abordan como si fueran relatos independientes a pesar de que todo finalmente va enlazado a ella misma.
    Como todos los libros contemporáneos, su lectura supone ciertos retos interpretativos, el problema fue que ¿quería pararme a entender? No, no quería. Las obras que son demasiado poéticas, que tienen demasiado simbolismo entre páginas, son mi peor terror. Sin hablar de que los significados pueden cambiar de un país a otro, siendo la autora China y residiendo en Estados Unidos, mientras yo soy latina. La idea se me hizo más terrible que placentera o si quiera interesante. Cualquiera que se adentre a este tipo de historia debe tener un bagaje intertextual bastante amplio si no quiere andar perdido todo el tiempo (o al menos la intención de investigar mucho). No sé si es por la diferencia cultural o de cualquier otro ámbito, pero no tenía las herramientas para enfrentarme a esto, así que realmente no lo disfruté. Se me hizo soporífero e incluso de mal gusto en algunas partes. Es lo que sucede cuando vas a medias.
    No diría que es una mala historia, porque no pude enfrentarme a ella de forma correcta. Sin embargo, en esta lectura (que probablemente no será la única) nada hizo click conmigo.


KING OF ASHES | S.A. COSBY | ★★
THRILLER, MISTERIO |👤
King of Ashes fue uno de los lanzamientos más esperados del mes de junio y como tenía la mejor puntuación en goodreads de ese mes, quedó atrapado en mi reto de lectura. No me voy a explayar demasiado hablando de él porque ya tiene su reseña, en donde hablo bastante tendido sobre lo que me convenció, lo que no debió suceder y lo que impidió que esta obra no fuera cinco estrellas a pesar de que disfruté muchísimo leyéndola. 
    Para resumirlo un poco, la obra se presenta como una historia con mucho potencial emocional, pero no termina de lograr construir una historia clara. A pesar de apuntar a ser una novela densa, desgarradora y terriblemente humana, su impacto quedó reducido por culpa de la simpleza de la mayoría de sus personajes y una estructura que deja cabos sueltos difíciles de ignorar. Los temas más potentes, como la familia y la venganza, aparecen desdibujados por un narrador que no siempre trae a la mesa escenas que aporten a la evolución de personajes o la trama, centrándose en el sufrimiento como eje narrativo, aunque sin explorar de forma correcta el impacto real que este puede tener.
    El final, aunque de mi agrado, choca bastante con la imagen de la historia que nos quisieron vender a través de las páginas, lo que para algunos es un acierto y, para otros, una muestra más de que Cosby no utilizó su potencial habitual a la hora de escribir este libro.
PARA JULIO YO

                                    ESTOY LEYENDO
Acabo de empezar How to End a Love Story, de Yulin Kuang, como parte de mi reto de completar los ganadores de los GoodReads Choice Awards. Si no estoy mal, este fue el ganador de la categoría de romance o de novela debut. Estuvo nominado en ambos. 
    A raíz de eso, muchas personas comenzaron a leerlo y en la actualidad tiene una nota promedio de 3,63, la cual para estándares de GoodReads no está nada mal.
    Los romances sin más no son mi lectura predilecta, siempre suelen tener así sea el más mínimo gramo de fantasía, así que me genera curiosidad cómo me va a ir con este. 

OTROS LIBROS QUE QUIERO LEER
Estas son las lecturas elegidas por mi ruleta. Me hacen ilusión dos de tres: The Weaver y The Knight and the Moth. Julie Soto fue elegida como puntuación alta del mes de julio. En sí no me llama la atención, pero tampoco me genera rechazo del todo, así que espero poder disfrutarlo. 

Encuéntrame:
La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados