Autor: Eloy M. Cebrián.
Año de Publicación: 2016.
Género: Terror.
LA ESCALOFRIANTE NOVELA DE UN NUEVO MAESTRO DEL TERROR.
Silvia y Andrea, unas gemelas de nueve años, pasan un día sin colegio en casa de sus abuelos. Las niñas encuentran un viejo álbum de fotografías y deciden usarlo para lo que llaman "el juego de los muertos", que ganará aquella de las dos capaz de adivinar quiénes de los retratados siguen con vida y quiénes han fallecido. Un juego en apariencia inocente que, sin embargo, va a destapar un pozo de horror y locura que acabará por engullir a toda la familia.
EL JUEGO DE LOS MUERTOS es una trama fantástica que arrastra al lector, desde la primera página, en un viaje escalofriante por los parajes más tenebrosos de ese mundo inhóspito (y a menudo peligroso) que llamamos infancia.
¡Hey, soñadores! ¿Cómo se encuentran? Lamento anunciarles que voy a cerrar el blog. Eh, nah, mentiras; era para tener su atención. Pero vale, si tengo que anunciar que las reseñas que les debía, que iban antes que ésta, probablemente se atrasarán tantito; porque ya saben cómo es esto, si no hacemos la reseña de una buena vez las ganas se van pasando. Pero las tendrán de igual forma. No se preocupen.
Solo tengo que decir: ¡Mentira! He visto unas diez reseñas de este libro (si, hay muy pocas) y todas ellas hablan de como esta historia sería el resultado de la mezcla de grandes autores del terror como King y Peter Blatty. Pues no. No puedo opinar por King, porque no lo he leído. Pero puedo opinar con Blatty, de quien leí El exorcista. Lo que me hizo sentir esa historia, aunque no me la pasé bajo constante miedo, no me lo hizo sentir ésta. Ni un poco. Y quiero advertirles esto, por si acaso deciden darse una vuelta por goodreads y se encuentran con tantas alabanzas. Si bien es cierto que no se ha ganado solo una estrella, eso fue solamente por poco y en serio, no estaría segura de a qué grupo de personas recomendar esta historia; porque no le encuentro recomendación. Sorry.
¿Empezamos?
👉¿De qué nos habla la historia?
Silvia y Andrea son dos gemelas que van a pasar una tarde en casa de sus abuelos mientras sus padres van a trabajar. Esto sucede muy seguido, por lo que las gemelas están muy familiarizadas en pasar el rato allí. El problema esta vez reside en que su abuela, quien siempre es la que se encarga de cuidarlas, no va a estar allí. Por lo que a las niñas no les queda nadie más que su abuelo, quien siempre mantiene encerrado en un cuarto y parece tener una gran fobia a cualquier persona.
Éste, con el fin de poder tener una lectura en paz, las lleva a un cuarto que está lleno de cosas, entre ellas un gran baúl que guarda abundantes vestidos antiguos y un álbum de fotos, con el que ambas deciden jugar. Un juego un tanto extraño inventado por Silvia. El juego de los muertos. Allí cada una escoge una foto y a la otra le toca intentar adivinar si quienes están allí aún permanecen entre los vivos o si por el contrario, ya murieron.
Andrea escoge por mero descarte, más bien al azar y se toma su tiempo para pensar. Sin embargo, a su hermana parecen irle llegando las respuestas del cielo, porque no titubea ni una vez al decidir quién está vivo y quién esta muerto. Sin embargo, al llegar a la última foto, Silvia no parece muy segura de qué es lo que debe elegir, pero finalmente anuncia que todos están vivos.
Es allí cuando van en busca de su abuelo. Porque ellas no tienen manera de saber por su cuenta quiénes viven y quiénes no. Su abuelo empieza a contarles y a pesar de que Andrea tiene tanto aciertos como fallos, Silvia ha elegido correctamente en cada una de las fotos. Excepto, quizás en la última. Pues en el momento en que su abuela llega a casa y se encuentra con aquel juego, inmediatamente cae muerta al suelo.
Desde ese momento, Silvia comienza a actuar muy raro y nadie comprende qué es lo que le está sucediendo.
👉Personajes.
Ésta es del tipo de historias que no se centra en personajes, porque tiene una trama más allá de ello, así que voy a hacer mi mejor esfuerzo para hablar sobre ellos.
Al estar poseída básicamente todo el libro es imposible sacar muchas cosas sobre ella más allá de lo que nos dicen sus padres: fuerte e independiente. Yo la verdad, es que no la veo así; tal vez sea por la edad, porque claramente una niña de nueve años no puede enfrentarse a todo sola, como si nada; pero vale, creo que hubiera hecho una diferencia muy grande que hubieran puesto: fuerte e independiente para su edad. Y aish, creo que estos son más prejuicios personales porque no me gustan los niños.
👉Estilo de escritura.
La historia tiene un ritmo bastante ágil y que todo el tiempo nos está cambiando de escenarios y haciendo un tanto más dinámica la lectura; hay casos en lo que creo que esto puede estar muy bien, pero hay otros en los que siento que no se ha hecho lo adecuado, y esta historia sufre lo segundo. Creo que de las cosas más elementales de un buen terror es que nos sepan crear un escenario y que este nos transmita todo aquello que el autor nos quiere hacer sentir; sin embargo, en un libro con tan pocas páginas, no se puede hacer eso si pretenden cambiarnos el lugar en el que se desarrollan los hechos cada dos páginas. Creo que hubiera estado bien que se hubiera puesto un escenario y que se hiciera a la perfección, eso habría hecho mucho más efecto que mil escenarios que no se llegan a desarrollar por completo. Las descripciones son pobres y en parte creo que eso está bien porque le da un toque de oscuridad a la historia, no saber dónde estamos o cómo son las personas a quienes vamos siguiendo; sin embargo, esto es así con todo. Si hubieran querido darme un toque de oscuridad y que se me helaran los huesos, creo que hubiera sido muy bueno que hicieran mención de lo afectada que estaba Silvia, porque of course los signos de posesión de alguna forma tienen que manifestarse en ella demás de las groserías, por favor; o que nos hubieran descrito a los fantasmas (que sí, hay menciones de fantasmitas), el cómo se veían, si parecían tristes con la muerte. Creo que hubieron muchos puntos que hubieran podido emplear para hacer esto más interesante. No hay uso de muchas palabras complicadas, pero hay algunos términos médicos que se quedan muy al aire al no explicarnos qué significan o cómo pueden producirse; así que les recomiendo a la belleza de wikipedia o algún otro sitio que pueda proporcionarles información acerca de diversos trastornos.

👉Puntos.
❤Limbo.

Los padres de las niñas no me gustan ni me disgustan. Creo que la mayoría de sus reacciones va muy de acuerdo a lo que yo esperaría que hicieran mis padres si yo estuviera en la situación; pero hubieron unas cuantas actitudes que me hicieron dar ganas de golpearlos. El abuelo, si es un caso perdido. Desde el principio nos damos cuenta de que está un tanto enterado de qué es lo que le sucede a su nieta y sin embargo, nunca dice nada; sino hasta que la historia está más que avanzada y básicamente ya lo resolvimos todo solos. Muchos de esos personajes secundarios parecen nada más adornos y no aportan mucho a lo largo de la trama.
¡Eso! Que dos niñas de nueve años enfrenten solas un caso de posesión. Muy acertado y bonito.

Aquí nos dicen que Andrea y Sivia utilizan el álbum de fotos como un tablero ouija y que es por eso que el fantasma se apodera de Silvia. Pero, aunque no descarto la posibilidad, se me hace inverosímil. Quiero decir, ¿cuántos no tienen álbumes viejos en casa y de vez en cuando los han visto y jugado con ellos? Sé que no todo el mundo, pero yo por lo menos si he jugado algo bastante similar. Y aquí me tienen. No hay fantasma. Y podría decirse que no soy como Silvia, (porque resulta que Silvia es algo especial que no les pienso contar); pero entonces, no lo pueden hacer pasar como un tablero ouija, porque si un espíritu atraído por ese medio quiere apoderarse de un cuerpo, se apodera del de cualquiera, no se pone a ver quién come carne y quién no. Es más un agente externo, creo yo; que el hecho de que el álbum actuara como conector con el más allá.


❤Negativos.



👉Final.
No me ha gustado. Siento que se acabaron las ideas para hacer un desarrollo bueno. No es que el resto del libro hubiera estado excelente, pero creo que el final se tiró un par de cosas que de no haber sido así, hubieran aportado a una nota más alta. No sé ni para qué clase de personas recomendar este libro porque no me ha dado absolutamente nada que pueda ver que por lo menos se salva. He quedado tan decepcionada, sobretodo con el diálogo final, que por un tiempo se me han quitado las ganas de leer terror. No lo siento, la verdad.
En conclusión, El juego de los muertos es un libro decepcionante; no tengo idea de en qué aspecto podría salvarse, pero no me siento en capacidad de recomendarlo a nadie. La historia no tiene ni el mejor tema ni mucho menos el mejor desarrollo y las expectativas que pueden generarse se quedan solo en eso.
VALORACIÓN.
Encuéntrame:
¿Y ustedes, qué piensan? ¿Han leído el libro? ¿Quieren hacerlo? ¿Recomendaciones?