all about love: new visions
Por bell hooks ‧ 1999
No ficción
Love Trilogy
1. Todo sobre el amor | 2. Salvation: Black People and Love | 3. Communion: The Female Search for Love
Representación: Autora BIPOC
La falta de amor se ha convertido en el presente en un fenómeno común. Bell Hooks nos propone retornar a él, aprender a amar, ensenar el amor desde la infancia, desafiar la generalizada idea de que el amor romántico es el único auténtico y asumir todas sus manifestaciones -el amor a si mismo, a la comunidad, a la pareja y aun el amor divino- con honestidad, ética y compromiso. En cada etapa de nuestra vida, en lo público y lo privado, el amor cura las heridas, nutre el espíritu y brinda paz. Todo sobre el amor es la profunda reflexión de una mujer sobre el poder transformador del amor, escrita con una cuidadosa combinación de calidez despojada de sentimentalismo y agudeza intelectual. Una obra fundamental que nos descubre una nueva manera de comprender el amor.
bell hooks fue una reconocida activista social enfocada en raza, clase y género en las diferentes esferas de la interacción y comunicación humana, como la historia, la sexualidad y el arte. En su vida, publicó más de 30 ensayos relacionados a estos temas, siendo uno de los más reconocidos todo sobre el amor, cuya calificación promedio de GoodReads es de 4.02 estrellas (121,823 calificaciones) a la fecha, lo que denota la influencia que ha logrado generar en las personas, un impacto social que la persigue más allá de su muerte, en el 2021.
Este libro contiene los siguientes posibles triggers: Maltrato infantil, violencia doméstica, abuso emocional, sexismo y opresión patriarcal, desamor, abandono y pérdida, trauma y salud mental.
Para no desentonar con mi yo habitual, por supuesto que iba a ser uno de los cuatro gatos que opina diferente de lo que ha logrado aquí hooks. En esta obra, ella explora la idea que tenemos de amor 一romántico, familiar, propio, espiritual, en comunidad一 y expone sus propias definiciones, estableciendo el amor como una decisión consciente, ética y comprometida.
Creo que su definición de amor es uno de los pocos aspectos positivos que tiene el libro y, sin embargo, ni siquiera es suya, simplemente la adopta porque cree que es buena. Y tiene razón, es genial. Siempre consideré el amor algo que sucedía sin intención de uno mismo, que simplemente llegaba a ser. Pero después de leer esto y reflexionar, llegué a la conclusión de que el amor lo formamos con base a decisiones, de elegir personas y escoger querer incluso aspectos que de otra manera consideraríamos molestos. Resulta súper evidente para mí, mirando hacia atrás, que este ha sido el modo en el que he desarrollado todas mis relaciones, por lo que me hizo mucho sentido verlo expuesto como una posibilidad. Que, de todas formas, en algo tan abstracto como puede ser el amor, no es un concepto absoluto, solo uno que está en concordancia con mi forma de enfrentarme al mundo.
Hooks hace un énfasis importante en las maneras en las que se nos ha enseñado a amar desde la infancia: justificando el daño bajo la idea de un bien mayor. Esta idea, que de hecho está muy en auge hoy día, también fue un punto reflexivo y es que me pone en conflicto con mis propias creencias y los métodos con los que fui criada. Me hizo pensar el cómo se nos enseña a aceptar el daño físico y emocional como una parte natural de los procesos socio afectivos, utilizando frases como "lo hago por tu bien", o "me duele más a mí que a ti", que se suelen ver en el momento de justificar los castigos y silencios que se cometen contra los más pequeños y que vemos de forma distinta, como maltrato, cuando son personas más grandes. Sí, esto nos hace crecer creyendo que amar implica sacrificarse y aguantar, que si no nos duele no es real.
Mirar hacia atrás mientras me planteaba si en mis propias relaciones había ejercido este tipo de violencia o lo habían hecho contra mí, fue explorar el pasado con más incomodidad de la normal. Y, aunque probablemente la respuesta a ambas era un sí, también me hizo plantearme lo que dije más arriba: que, correcto o incorrecto, existen muchas formas de amar y no tienen por qué estar en concordancia con todas las experiencias de vida.
También debo decir que, este punto, aunque valioso en su intención, es de las primeras contradicciones que encontré en el discurso de hooks. Después de darnos esta charla extensa sobre el amor, continúa exponiendo el caso de su hermana, quien salió del closet como lesbiana y a la que su familia rechazó por el mismo motivo. tratándola de formas despectivas. Y hooks ni siquiera tiene un posicionamiento coherente con su discurso hacia este hecho. A pesar de no celebrar ni estar de acuerdo con los tratos de su familia, tampoco dice confrontar sus actitudes con la fuerza que una esperaría de alguien que acaba de escribir sobre la necesidad de amar de forma ética, libre y comprometida. Muy por el contrario, insta a su hermana a no separarse de su familia a pesar de las palabras hirientes que puedan dedicarle. Esto me molestó por diversos motivos:
(a) hooks ya expuso que el amor verdadero no maltrata ni es dañino. Así que la conclusión natural a esto es que su familia no ama a su hermana.
(b) Parte del discurso de amor propio es cuidar nuestros propios intereses y salud mental. Obligar a su hermana a quedarse, a pesar de la situación, solo parece decir que el amor hacia uno mismo es menos valioso que el "amor" hacia los demás.
(c) Más adelante hooks menciona que su familia terminó por aceptar a su hermana tal y como era, por lo que, de haberse alejado, su hermana se hubiera perdido de esta comunidad, dándose el crédito de poder ser una persona que promueve el amor todo el tiempo. Genial. Funcionó para ellos, supongo. Pero, ¿y si no lo hubiera hecho? ¿si la familia nunca hubiera aceptado a su hermana y ella, bajo su complejo de superioridad moral, tan solo hubiese hecho aguantar a pesar de que, desde sus propias palabras, los malos tratos no son amor?
“Abuse and neglect negate love. Care and affirmation, the opposite of abuse and humiliation, are the foundation of love. No one can rightfully claim to be loving when behaving abusively.”Hooks expone el acontecimiento como si fuera una triste anécdota familiar de la que ella fue la increíble e inevitable salvadora. No hay una crítica directa. No quiso pararse a decir algo más allá de "no estaba de acuerdo con lo que el resto de mi familia hacía". No hay una reflexión sobre ellos al respecto, más allá de que ella tenía la razón y su hermana debía aguantar, sacrificarse un poco, discurso que rechaza todo lo que había dicho con anterioridad.
Y bien, ella es solo una persona en el gran esquema de las cosas, no hay forma en que pudiera resolverlo todo, claro, pero esperaba acción de su parte. Que hablara sobre cómo confrontar a las familias desde el amor y el respeto cuando suceden este tipo de cosas, que dijera que no le lanzó solo un sermón a su hermana para que se quedara a aguantar, sino también a su familia, para intentar demostrar que sus decisiones la herían. Porque, desde donde me paro yo, la decisión de aguantar conductas nace del amor; la de lastimar, sin importar la forma, no.
Considero que no basta exponer un ideal de amor: hay que sostenerlo incluso en las situaciones incómodas y en los vínculos difíciles que nacen en contextos reales. Y la verdad, no sentí que, en ese momento, hooks estuviera siendo firme con las ideas que intenta vendernos en su obra.
Otro aspecto que encontré desconcertante es que, a pesar de afirmar de forma continua que su análisis se aleja de la religión, la mitad de sus citas fueron pasajes bíblicos, llegando incluso a hablar de los ángeles, a veces como metáforas de la gente amable que encontramos por el camino; a veces como si realmente existieran.
No pretendo negar que la espiritualidad puede ser fuente de amor para muchas personas, pero establecerla en un libro que pretende explorar perspectivas refrescantes no me parece la mejor elección, sobre todo porque la espiritualidad, dependiendo de la religión desde la que se mire, puede resultar bastante violenta, no del tipo de amor que hooks nos explica. Por no hablar de las visiones misóginas que estas muchas veces presentan, cosa que hooks llega a comentar extensamente en su ensayo como algo negativo, pues los papeles sociales que se le han asignado históricamente al hombre y a la mujer han contribuido de forma bastante activa en la violencia que se ha vivido desde siempre.
Nacida de su misma visión espiritual, hooks evoca un sentimiento de autoridad moral, como si intentara darnos un sermón sobre lo que está bien y lo que está mal, sin notar su propio privilegio.
Uno de los ejemplos más claros es cuando habla de la codicia, en el capítulo 7. Allí, hooks nos cuenta sobre una mujer con escasos recursos económicos. Uno de los hijos de la mujer decide vender drogas y ella le ayuda, porque es un ingreso de dinero que antes no tenían. Hooks condena la decisión, considerando que la misma demuestra que la mujer no sabe lo que es amar, pues sus deseos de salir de su situación solo pueden ser producto del egoísmo.
Lo dice como si vivir en la pobreza no fuera una condición estructural. Que, a veces, sobrevivir exige decisiones difíciles, moralmente grises, pero necesarias. En lugar de ofrecer una reflexión más compleja sobre cómo el amor puede manifestarse en escenarios de precariedad, lo que hace es desestimar completamente a una madre, acusándola de estar cegada por la codicia, de no conocer el verdadero amor. Para mí, la decisión de esta mujer no es otra cosa más que el amor por sus hijos, su deseo de que coman mejor, de que vivan mejor y quizás, de que puedan salir de ese ciclo de pobreza. Los comentarios de hooks hacia las decisiones de esta madre me parecieron injustos. Que lo diga ella, a quien reconocemos (y se reconoce ella misma) como una mujer privilegiada, se me hace cruel.
Vuelvo a hacer un énfasis en su privilegio porque este no se manifiesta únicamente en su situación económica, sino también en la parte sentimental. Hooks escribe desde un lugar donde expresar sus ideas fue posible, donde pudo ser escuchada y, en muchas ocasiones, ser tomada como una prioridad. No tuvo que relegarse al segundo plano para sobrevivir ni moldearse por completo a las expectativas y demandas de otros. Aunque su familia haya sido estricta y difícil, no hay duda de que su situación económica y su escolaridad, le permitieron un camino del que muchas personas carecen.
Su posición influye en todo su discurso: habla del amor como si siempre hubiera un espacio seguro para cultivarlo, como si la disposición emocional fuera una constante. Y pareciera que te regaña si no eres capaz de hacerlo florecer a su manera. Sin embargo, para muchas personas, el amor se vive en medio de la precariedad, del desgaste, de las relaciones atravesadas por la violencia o la indiferencia. En esos contextos, insistir en que basta con perseverar y trabajar en la relación, puede sonar más a mandato que a esperanza.
El problema es que hooks no parece reconocer del todo que su manera de entender el amor no es universal y no contempla que, quizás, hay otras personas que no la tienen tan fácil o cuyo significado de amor esta atravesado por situaciones y experiencias diversas.
hola
ResponderEliminaruna lastima de libro porque es un tema interesante pero cuando se esta sesgado en la narrativa, no dan ganas de seguirle, la vrdd yo no lo habria podido terminar. saludos
Hola! Leí este libro el año pasado y concuerdo con la mayoría de cosas que le criticas. Creo que al final mi problema con bell hooks es que muchos de sus libros se convierten en una acumulación de frases que la gente puede subrayar y luego subirlas en las redes. Me parece que saltó muchas cosas que atraviesan, como dices, las relaciones románticas, especialmente lo difícil que es hablar de este tipo de cosas con un hombre.
ResponderEliminarGracias por compartir y por tu análisis, me pareció muy interesante.
Un saludo! ☻
Hola hola!!
ResponderEliminarMe parece un libro bastante complejo, viendo tu perspectiva y lo que trata el libro no creo que sea un libro muy para mi
Un besote desde el rincón de mis lecturas💕
Holaaa
ResponderEliminar¡No lo conocía!
Besitos ;)