¡Jelou!
Tiempo sin vernos, a que sí. Me gustaría decir que he estado haciendo cosas emocionantes y por eso no pasaba por aquí, pero la verdad fue solo otra ronda de adultez y tener que empezar a hacer cosas diferentes en mi rutina, lo que siempre me causa cierta inestabilidad. Pero bue, a ver si empiezo a coger tantito ritmo de nuevo por aquí, que este es un espacio que adoro, aunque no siempre pueda estar pendiente de él, por diferentes factores.
En fin, vamos con el tema de hoy.
Los que somos un poquito adictos a las redes sociales de libros sabemos que la primera ronda de votaciones de GoodReads ya empezó. En esta ocasión trajeron a la mesa un total de quince categorías, con veinte nominados en cada una, en las que podemos votar libremente por los libros que han sido publicados a lo largo del año y que más nos han gustado. Cabe decir que, en su mayoría, por no decir en su totalidad, son libros publicados en el idioma inglés, lo que sabemos puede resultar en un sesgo terrible, pero bueno, que es una aplicación creada por estadounidenses y no se puede esperar mucho más.
Otra cosa de la que he sido consciente al revisar estas categorías y escuchar a algunas personas de habla inglesa hablar sobre esto, es que los libros que salen seleccionados no reflejan realmente lo que más se ha estado leyendo ni los libros con mejores calificaciones bajo estos géneros. Esto solo me hace pensar que es muy probable que los puestos sean, de alguna forma, comprados. Me apoyo en esta teoría siendo que el año anterior, en el género de misterio, todos los libros nominados eran de la misma autora, y que en este año se encuentra nominado The Strength of the Few, segunda parte de Hierarchy, que acaba de salir este doce de noviembre, cuando ya habían comenzado las votaciones.
En fin, que no vine a hablar de los problemitas que le encuentro a estos premios en particular, sino para hablar de los libritos que he leído en cada categoría y, viendo que en realidad son pocos, también a conversar de los que me llaman la atención. Vamos a ello~
De esta categoría en particular, no he leído nada este año.
Hay pocos nombres que me suenan, que son los de Chimamanda Ngozi Adichie, de quien leí hace bastante tiempo Todos Deberíamos Ser Feministas, una obra que no me encantó en lo absoluto y que, si bien encontré cositas puntuales que a lo mejor deberían ser compartidas con personas que aún reniegan de la importancia del feminismo en la actualidad, también me hizo rabiar bastante. Otra autora de renombre en la categoría es Jojo Moyes, a quien nunca he leído, pues sus obras no me llaman especialmente la atención, incluida esta.
En cuanto a los libros que estuvieron en mi radar este año
The Emperor of Gladness
by Ocean Vuong
⭐ 3.94 avg rating (44,372 ratings)
#FicciónLiteraria
#Contemporáneo
The Girls Who Grew Big
by Leila Mottley
⭐ 4.04 avg rating (11,189 ratings)
#FicciónLiteraria
#Contemporáneo
My Friends
by Fredrik Backman
⭐ 4.42 avg rating (238,024 ratings)
#FicciónLiteraria
#Contemporáneo
El primer libro es el de
Emperor of Gladness. No es una historia con una gran recepción, pero he visto a un montón de personas en las que confío hablando sobre él, así que siempre tuve una gran curiosidad, desafortunadamente no la suficiente para que llegara a mi TBR.
Otro de los libros de los libros de ficción literaria por los que me interesé este año es
The Girls Who Grew Big. Si no lo tengo mal, este libro habla de un grupo de chicas con embarazos adolescentes que enfrentan un montón de situaciones producto de ello, aprendiendo a encontrarse a sí mismas y lo que les hace falta en el proceso. No estoy segura de que el tema de esta historia me haya encantado nunca, pero cuando menos me parecía bastante curioso, sin embargo, tampoco fue suficiente para llegar a mi lista de pendientes.
El último libro de esta categoría tampoco entró por poco. Si no estoy mal, fue uno de los libros más esperados del mes de mayo, y eso es, en resumen, todo lo que sé sobre él. Entró a algunas listas de lectura de los retos de goodreads que estuve siguiendo, en los que leí siempre el libro con mejores calificaciones. Teniendo en cuenta que este tiene un promedio de 4.42, siempre estuvo bastante cerca de ser el elegido, pero siempre le ganaba otro.
De esta categoría sí que tuve la oportunidad de leer (o estoy leyendo) un par de obras.
The Lilac People es una de las historias que estoy leyendo en este momento y, aunque llevo muy poco,
siento que ha calado en mí de una forma importante.
Se trata de una obra de ficción histórica, ambientada en Berlín en los años treinta, sigue la historia de Bertie, un hombre trans quien encuentra a un hombre desplomado en su propiedad y decide protegerlo, no necesariamente del holocausto que se desarrollaba en la época, sino de los aliados, quienes se encargaban de liberar a todo el mundo excepto a las personas queer.
Bertie, sus amigos, y ahora también el hombre desplomado, deben lidiar con esconder sus verdaderas identidades de una sociedad que no los acepta por sus diferencias, pero el cometido no resulta tan fácil, mucho menos teniendo en cuenta a los vecinos chismosos, que no dudarían ni un segundo en delatarlos, por lo que más temprano que tarde, se encuentran en la peligrosa tarea de escapar sin ser descubiertos, con el fin de viajar a sociedades más libres o donde no conozcan sus identidades verdaderas.
Hasta el momento
ha sido una obra bastante dura de sobrellevar, porque, incluso sabiendo que es una realidad para muchos hoy día y que antaño era incluso peor, ver tanta falta de tolerancia y lo que algunas personas tienen que pasar solo para ser su verdadero yo, es terrible.
Por otro lado, The Bright Years, como el único otro libro que leí y que sí que terminé, se llevó mi voto en la categoría.
Esta obra nos cuenta sobre la vida de la familia Bright a través de cuatro generaciones distintas, donde los vicios, el trauma generacional, pero también el amor y la sanación, están presentes en cada paso del camino. Los temas tratados a lo largo de esta obra destrozaron mi corazón en mil pedazos cada vez que algo horrible sucedía, pero también me dieron momentos de felicidad que no creí posibles en una obra como esta. Siento que es bastante realista y no pretende hacer que el amor sea la cura de todos los males del universo, a la vez que te enseña que ese sistema de apoyo de personas que te aman, apoyado en terapia, es vital para salir de cualquier situación difícil.
Teniendo en cuenta que ya tengo una
reseña hablando sobre esta obra, les invito a mirarla para que puedan entender mejor de qué se trata y cómo la valoré en su momento.
De verdad que he leído poco y nada en este género, en general no me llaman la atención los libros que están seleccionados, pero si hay algo de agradecer es que en esta ocasión no haya sido netamente Freida McFadden, con tropecientos mil libros, quien haya estado nominada.
El único libro que leí de aquí fue King of Ashes, y quiero añadir que, ni siquiera voté por él, porque no me resulta lo suficiente bueno como para pensar que debería tener una oportunidad bajo el género del thriller, muchísimo menos el misterio.
La obra nos habla de una familia que debe lidiar con las pequeñas mafias de su ciudad debido a que el hermano menor de la misma nunca recibió terapia y estaba bastante involucrado con las drogas. Si bien tenía un argumento con mucho potencial emocional, siento que quedó devastada por el poco impacto de sus personajes, y porque se centró mucho más en establecer momentos sangrientos que de reflexión pura. Termina siendo una obra que, en lugar de redención, habla sobre la caída al abismo y aunque per se no está mal que eso suceda, el camino para que llegue allí está muy mal desarrollado.
No soy fan de leer sobre romances contemporáneos, así que en esta categoría ni leí nada, ni llegó a llamarme la atención ninguno de los libros. Eso sí, sobre reconocer a las autoras, creo que todos podemos hacerlo, pues son las que han estado liderando el género durante los últimos años, Ali Hazelwood, Liz Tomforde, Elsie Silver, entre otras. Quizás para que el género vuelva a interesar a los que nos hemos alejado del mismo sería necesario que dejaran de lado a quienes ya son las más conocidas y se centraran en promover otros estilos de escritura o tramas que otros podríamos disfrutar más.
Este año he leído tanto romantasy que pensé esto iba a estar lleno de libros que hubiera leído, pero no fue así. De la lista he leído uno, tengo en pausa uno, y tengo tres en mi TBR. Empecemos con los del TBR.
A Witch's Guide to Magical Innkeeping
by Sangu Mandanna
⭐ 3.98 avg rating (61,534 ratings)
#Romance
#Fantasía
The Irresistible Urge to Fall for Your Enemy
by Brigitte Knightley
⭐ 3.80 avg rating (36,403 ratings)
#Romance
#Fantasía
The Knight and the Moth
by Rachel Gillig
⭐ 4.29 avg rating (140,959 ratings)
#Romance
#Fantasía
Emily Wilde's Compendium of Lost Tales
by Heather Fawcett
⭐ 4.10 avg rating (46,758 ratings)
#Romance
#Fantasía
El primer libro es
A Witch's Guide to Magical Innkeeping, que entró a mi TBR por ser uno de los libros más esperados de su mes de lanzamiento y porque habla de una bruja, estoy en mi época witchy, así que todo lo que tenga brujitas viene a mí como pan caliente. Si no les digo de qué trata es porque tengo una política estricta de no leer las sinopsis de las obras, desde que muchas veces me he encontrado algunas que revelan toda la trama, así que yo llego a libros netamente por las vibes que me dan.
El segundo me llamó la atención por el título. The Irresistible Urge to Fall for Your Enemy es, al parecer, un fanfic Dramione, de lo que me enteré después de añadirlo a mi TBR, por lo que ya no tuve el coraje para sacarlo. Voy a empezarlo, ver qué tal, y cualquier cosa, si se nota demasiado esa fuente de inspiración particular, abandonarlo. Pero deben entender que ese título es como la luz a una polilla para alguien que ama leer sobre relaciones complicadas.
Después tenemos The Knight and the Moth, que ha sido una de las obras que más he querido leer este año. No se me ha dado aún, pero ojalá pronto, antes de que le pierda el interés.
Y el tercer y último libro de las aventuras de Emily Wilde, al que le tengo muchas ganas, porque quiero leer cositas cozy, con el romance más bonito entre Emily y Bambleby.
Rose in Chains de Julie Soto es el libro que tengo en pausa, esto porque se trata de OTRO fanfic Dramione que terminó siendo llevado a libro publicado y, dioses, se le nota demasiado.
Por otro lado, no es que la historia me parezca tan mala per se, pero siento que lleva un ritmo que no corresponde, que lo hace sentir todo demasiado soporífero, y teniendo en cuenta que la obra empieza en una guerra, que el reino de la protagonista cae y que ahora está siendo tenida prisionera con la idea de ser vendida como esclava (o lo que su futuro dueño quiera), no es para que se sienta como que nos podemos dormir. A ella la amenazan constantemente (y creo que lo pausé como en el 10 o 15%) con violaciones y maltratos, y deberíamos poder sentir esa tensión constante como lectores, de que ella y su pueblo se sientan en peligro. Pero la prota está derrotada desde el principio, no mueve un músculo, se deja llevar por la corriente a pesar de todo y eso no me llama la atención en absoluto.
Por la parte del romance, hasta donde voy no ha aparecido el interés amoroso, pero teniendo en cuenta que es un Dramione, me hace mucha ilusión, no por la pareja como tal, sino porque Draco es de mis personajes favoritos, así que si lo logró plasmar como debería, en su versión adulta, creo que puede sacarse mucho jugo.
No obstante, me da a mí que, si lo llego a retomar en algún punto, lo que seguirá no es otra pausa, sino un abandono definitivo. Podemos pedir que me equivoque, pero ya se verá.
El libro que sí terminé, Shield of Sparrows de Devney Perry. Sin embargo, al igual que con King of Ashes, no voté por él, porque no siento que se lo merezca.
A ver, no es un libro malo per se, sino que es demasiado típico y no tiene nada diferente a ningún libro de romantasy que hayamos visto. Chica, en este caso princesa, rechazada por sus padres, atrae la atención del guapote que se supone que debería ser el enemigo, se unen en un matrimonio concertado, se la lleva lejos, pero antes de eso, sus padres le dicen que debe realizar una tarea imposible para la que nunca ha estado preparada y ella, que dice odiar al tipo, aunque todos sabemos cómo va a terminar esto, acepta. Se desarrollan sentimientos y se cambia de bando.
Eso es todo.
En esta entrega no pasa mayor cosa. Y, aunque fue un libro entretenido, no me entregó nada nuevo, que me hiciera sentir que era único y maravilloso. Eso sí, dejó las puertas abiertas a cosas muy chéveres, así que, si la autora puede lograr darle el giro sorprendente, esta historia podría convertirse en algo genial y muy recomendado.
De aquí tengo uno leído y otro que estoy leyendo.
Estoy leyendo The Strength of the Few, de James Islington, segunda parte de Hierarchy.
The Will of the Many, que creo salió en 2023, pero que yo leí a inicios de este año, ha sido mi libro favorito de lo que va del año. Por supuesto, esperaba con muchas ansias que saliera la segunda parte y, en cuanto lo ha hecho, me apresuré a terminar el libro que llevaba a medias para meterme con este de lleno.
Quiero decir que ha sido una empresa interesante. El libro anterior terminó en un momento muy loco, haciendo que el lector se preguntara demasiadas cosas. Esa locura nos siguió directo al inicio de esta historia, donde Vis, dividido en tres mundos de alguna manera, enfrenta circunstancias muy diversas.
Me ha costado un poco seguirle el ritmo, y eso que ha empezado un poco lento para que nos adaptemos, pero incluso recordar quién es quién me ha costado ligeramente, siendo un mundo tan rico y que, además, tiene personajes con nombres muy curiositos, así que no me sorprende del todo.
Son 700 páginas que espero disfrutar de cabo a rabo.
Leí Hemlock & Silver, de T. Kingfisher en el mes de agosto, que creo fue cuando salió.
Se trata de una reinterpretación de Blanca Nieves, donde la protagonista no es la dulce princesa, sino una experta en venenos que el rey contrata para ayudar a descubrir si su hija, Snow, está siendo envenenada y por quién. Una tarea interesante, que viene de la mano de un caballero galán, así que aquí todo es ganancia.
Debo decir que tampoco voté por esta historia, porque si bien me parece que fue interesante y entretenida, obvio estoy esperando a terminar de The Strength of the Few para lograr hacerme una opinión del mismo antes de proceder.
A diferencia de los demás libros por los que no he votado, no es que sienta que no se lo merece, por el contrario, creo una historia rica, entretenida, con un mundo mágico que además de recordarme a Blanca Nieves, también me dio pequeños bisos de Alicia en el País de las Maravillas, con la idea de otros mundos y gatos parlantes, que siempre son un beso del chef. Además, el romance, aunque no demasiado memorable, cumplió con su cometido de ser fuente de apoyo para Anja, la protagonista, y lo suficientemente tierno como para no desear que el mismo desapareciera. Algo es algo.
Leí, amé y voté por Dissolution de Nicholas Binge, porque se lo merecía por completo, siendo una historia que me disfruté casi en su totalidad.
Aquí nos encontramos ante una versión de viajes en el tiempo que es de lo más surrealista de la vida, como si viajar en el tiempo no fuera ya suficiente, eh. Maggie tiene más de ochenta años cuando un tipo viene a su casa y le cuenta que su esposo, Stanley, quien está en una residencia de ancianos, tiene un secreto importantísimo, que la misma residencia se ha encargado de borrar de su memoria, así que se embarcan en la tarea de sacarlo y, adentrándose en la mente de él, buscar ese fragmento de información perdida que es de vital importancia para la supervivencia de la humanidad.
Los lectores asiduos de Binge dicen que esta es, lamentablemente, su historia más comercial. Como no soy lectora regular de Binge y no tengo nada en contra de lo comercial, para mí fue super genial. Dividida entre dos puntos de vista, el de Maggie, quien busca las respuestas en sus recuerdos y los de su esposo, y el de Stanley, a quien vemos crecer, pasar de un hogar abusivo, a un instituto abusivo, a ser el esposo y padre más dulce, es una obra que siento que apunta altísimo y lo logra en su mayoría.
Si hay algo de lo que tengo que quejarme es el POV de Maggie, pues tendía a parecerme lento y de diálogos poco realistas.
Por lo demás, tienen que leer esto sin saber ni una palabra más, no vaya a ser que revele algo importante sin querer.
Leí, pero no voté por, Blood on Her Tongue, de Johanna Van Veen. La obra nos habla de Lucy, quien va a visitar a su hermana Sarah, pues esta última se encuentra enferma. Resulta que su enfermedad tiene que ver con una terrible sed de sangre y descomposición del cuerpo, pero, aunque todo parece mal con ella, Lucy se niega a dejar que su pobre hermana sea llevada a un asilo, dispuesta a hacer hasta lo imposible por encontrar una cura al apetito peculiar de su familiar.
Aunque esta historia fue una belleza en cuanto al gore y al body horror, lo cierto es que no pude conectar en absoluto con los personajes ni con los procesos mentales que los llevaban a estar tan malditamente tontos (obtusos).
Tampoco conecté con la forma en que la autora parece insinuar todo el tiempo que los hombres son súper malos y que su machismo es casi todo el problema del libro. O sea, vamos a hacer un énfasis en que la historia se desarrolla en 1887 y que, dada la época, es claro que no es la cuna del feminismo y tenían opiniones y actitudes bastante cuestionables, pero cuando tu esposa anda queriendo beberse la sangre de todos en la casa, lo más normal no es acostarle y seguir enviando empleados a que traten con ella sin saber si van a salir vivos de la visita, lo mejor es enviarla al asilo, una terapia, qué sé yo. Probablemente la Sarah hubiera regresado, pero tampoco se hubiera bebido la sangre de medio mundo.
No sé, dime tú.
En cuanto a novela debut, las únicas que leí, o estoy leyendo, son las anteriormente mencionadas The Bright Years y The Lilac People, de las cuales ya les hablé brevemente más arriba. De la única otra que recuerdo haber visto algo es de Alchemised, que, si no estoy mal, también es un fanfic Dramione, pero es uno increíblemente enorme. No me llama la atención, a pesar de tener un par de obras de la pareja en mi TBR eso fue pura casualidad y no algo que haya buscado activamente, como cuando antes salían publicados mil fanfics de Crepúsculo y no sabíamos que eran eso hasta que veíamos las relaciones calcadas y mal desarrolladas.
Estoy súper básica, pero sí, leí y voté por I Am Not Jessica Chen, de Ann Liang. Esta obra nos habla de las altas expectativas que otros depositan en nosotros, el cómo esto nos hace sentirnos insuficientes y buscar en personas que parecen mejores esa vía de escape. Es una obra bastante triste, para mí, que pude sentirme tan identificada con la misma.
Si bien creo que hay un par de cosas mal desarrolladas y que no encajan del todo en la trama, en general el sentimiento que me generó fue suficiente para que me pareciera una obra importante, sobre todo para que la tengan en cuenta los adolescentes, pues tendemos a pasar por momentos así en esas edades.
En cuanto a las categorías restantes, Fantasía y Ciencia Ficción Young Adult, Audiolibro, No Ficción, Memoria y Biografía e Historia, se tratan de libros que no tiendo a consumir ni me llaman la atención más que en un par y contados casos que no llegaron a establecerse entre las listas de la primera ronda, así que eso es todo~
Holaaaa
ResponderEliminarTengo que votar.
Un abrazote ^^
¡Hola! Pues lo tengo muy complicado este año porque no he leído prácticamente ninguno pero echaré un vistazo a la parte de romántica contemporánea porque es de lo que más leo. Un besote :)
ResponderEliminar