-->

21 ene 2017

Reseña: Meg

Título Original: Meg: A novel of deep terror.
Autor: Steve Alten.
Año de Publicación: 1997.
Género: Ficción - Horror - Aventura.
Saga Meg. 
1. Meg | 2. The trench | 3. Primal waters | 4. Hell's aquarium | 5. Nightstalkers

En una expedición ultra-secreta a la fosa más profunda del océano Pacífico, Jonas Taylor se encontró frente a frente con el depredador más grande y feroz en la historia del reino animal. Taylor, único sobreviviente de la misión, está obsesionado con lo que asegura haber visto, pero aún no puede probar su existencia: un Carcharodon megalodon, el gigantesco antecesor del gran tiburón blanco. El megalodonte prehistórico promedio pesaba veinte toneladas y podía hacer pedazos a un Tiranosaurio Rex en cuestión de segundos. Taylor, considerado un lunático que sufre trastorno postraumático, se niega a olvidar las profundidades que casi le cuestan la vida. A la sombra de un doctor de paleontología, Taylor pasa años teorizando, dando conferencias y escribiendo sobre la posibilidad de que el megalodonte aún habite en los niveles más profundos del mar.

   Dato curioso: Una película de Meg esta siendo dirigida actualmente por Jon Turteltaub y esta programada para estrenarse en el 2018. Entre sus actores se encuentra Jason Statham (Jonás), Bingbing Li (Terry) y Ruby Rose.

   ¡Hallo, soñadores! ¿Cómo se encuentran? ¿Un poquito sorprendidos de que aún no haya perdido el ritmo con las reseñas? Porque yo si. No sé cuanto tiempo me vaya a durar esta adorable racha, pero espero que sea por uno bastante largo. Bien, hoy quería hablarles de Meg; una de mis últimos descubrimientos mientras viajaba por goodreads y, es que en vista de que tengo bastantes deseos de asustarme, me he puesto a buscar libros de horror, pero que tuvieran como tema principal los dinosaurios. Y así, como iluminado desde el cielo llego esta historia.
   La verdad es que no tengo muy seguro cuál es la valoración que le voy a dar a la obra, porque tengo muchos sentimientos encontrados, pero desde mi corazón puedo decir que el libro no me ha decepcionado y que, de hecho, lo he disfrutado bastante, aunque eso es sin evaluar muchos de los temas. Así que sin más charlitas aburridoras, vamos a empezar con la reseña.

   👉¿De qué nos habla la historia? 
   Jonás Taylor es un paleontólogo que se dedica principalmente a encontrar y difundir información sobre un gran monstruo que vivió hace muchos años. O eso es lo que todo el mundo piensa, a excepción de él, por supuesto.
   Hace un par de años, en la fosa de las marianas, él y otros dos expertos bajaron. Mientras ambos hombres se ocupaban cada uno de sus propios asuntos en la nave, Jonás se encontraba mirando hacía afuera. En cierto momento, Taylor creyó distinguir la cabeza de uno de estos enormes monstruos que hasta ese momento el también creía extintos; por lo que a todo accionó la nave para que los sacara de allí lo más rápido que fuera posible, ganando una descompensación por el cambio drástico y tan rápido; a causa de esto, los otros dos ocupantes murieron, mientras él estuvo internado un largo rato en un hospital.
   En vista de este suceso, Taylor se obsesionó un tanto con estos animales; pasaba bastante tiempo investigándolos y creando sus propias teorías acerca del cómo estos seres podrían no haberse extinto y seguir viviendo en las profundidades del océano.
   Fue en una de sus charlas, cuando Terry Tanaka, hija de Masao Tanaka, un millonario (ejem, obviamente) que quiere crear un gran acuario para estudiar a las ballenas; lo aborda. Quiere que Jonás recuperé de la fosa de las Marianas un sumergible no tripulado, que ha sido dañado. Es así como, contra todo pronostico Taylor viaja nuevamente al lugar que tantas pesadillas le atraído desde hace tiempo y termina por liberar uno de los peores monstruos en la superficie.

   👉Personajes. 
   Jonás Taylor: Debo aceptar que el personaje se me hace muy irónico. Ya saben, por jonás y la ballena (una de las pocas cosas que sé de la biblia), ya que, bueno, a ambos les tocó lidiar con un gran pez y tienen más parecido del que probablemente en otras circunstancias aceptaría; pero ya se darán cuenta ustedes mismos si desean leer la historia. Cuando empezamos a ver la vida de Taylor, realmente me inspiró una gran compasión; es un personaje frustrado, que parece decaído y sin ningún motivo para vivir. Parece de aquellas personas que se mueven cual muñequitos de trapo, se ve cansado y además de todo eso, tiene una esposa que solo piensa en sí misma y no le para el alegato. He sufrido mucho al personaje en esa parte y yo enserio solo quería que Maggie, la mujer, desapareciera del mapa, por escandalosa.
   Jonás es un personajes con bastantes matices, pero que cae un poco en el tópico de protagonista con un pasado oscuro que lo ha marcado y por el que ya nunca volvió a ser feliz. Ni siquiera un misero momento. No obstante, creo que lo ha sabido llevar; quiero decir, nunca trata mal a nadie por ese pasado suyo; solamente se encerró un poco en sí mismo. Jonás es un personaje muy realista, que se siente bastante humano; pero defecto, a pesar de que en primera instancia no busca hacerse el héroe, si que termina haciéndolo; no importándole sacrificar su vida a manos de un tiburón enorme, para salvar la de alguien más.
   Y antes de que lo que digo allí arriba se escuche como un spoiler, quiero aclarar que no es así.

-Sonría, capitán -gritó alguien.
Barre mantuvo su mirada sombría.
-Ya sonrío -refunfuñó.

   Terry Tanaka: Bueno, a pesar de que yo no considero que hayan personajes más influyentes en la novela que el propio Taylor, no es que vaya a dejar de nombrar a unos cuantos otros; Terry es la hija del millonario que financia la ida hasta la fosa de las Marianas y el creador de las máquinas que se han dañado. Terry empieza como una simple mensajera insistente que en verdad me ponía de los nervios, por la facilidad con la que dominaba los asuntos y el cómo se metía a la fuerza. Me parecía un tanto egocéntrica y prepotente, a la par que temeraria. Y aunque pueda sonar que estoy hablando muy mal de ella (porque es así), en realidad es un personaje que  me gustaba. Quiero decir, es la que más actuaba como si no fuera normal todo lo que estaba sucediendo, se preocupaba por los demás y se tomaba su tiempo para no ser solamente una piloto, sino también divertirse. Después de todo, lejos del agua no hay problema.
   Mac: La verdad es que no me acuerdo cómo se llama, por eso nos quedaremos con su apodo. Desde el primer momento que apareció me dije que era mi personaje favorito y así continúo siendo durante todo el libro. Mac es todo kilos de imprudencia y diversión; siempre haciendo lo que quiere y terminando tan relajado, aunque eso le pueda costar algo. Me encanta su manera fresca de ser y sobretodo, que a pesar de ello, este dispuesto a ayudar a su amigo (Taylor) en esta empresa tan dura, como es la de capturar a un megalodon y no echarse para atrás en ningún momento.

   👉Estilo de escritura. 
   Steve tiene una forma de escribir bastante fresca y amena. Me ha gustado encontrarme en un escenario completamente diferente, en donde a pesar de todos los tecnicismos y palabras propias del oficio, no se hace para nada difícil entender que es lo que quieren decirnos; tampoco se necesita andar con el diccionario en la mano, porque no hay palabras (fuera de los tecnicismos) que no se utilicen casi cotidianamente. Las descripciones no han sido muy profundas en cuanto a personajes o lugares, lo que se puede entender perfectamente y de hecho no molesta, porque no es en escenarios ni en los personajes en los que se centra nuestra trama, aunque si han descrito por encima a Taylor, a Maggie y Terry; sin embargo, las descripciones que suelen hacerse sobre el megalodon son realmente impresionantes y bastante completas, ayudándonos a ponernos en ambiente.

   Ya saben que se vienen. ¡Los puntos!

   ❤ Positivos. 
   -Terror: Vale, este es sin duda un libro que causa bastante miedo, aunque no en todos los escenarios. Quiero decir, si el libro se lee en casa obviamente el miedo no nos va a atenazar allí; pero si este libro se lee en la playa, les aseguro que van a querer estar en otro lugar. El gran dinosaurio que nos encontramos aquí hiela hasta los huesos y el solo hecho de pensar en morir siendo devorado por un animal gigante y sanguinario, nos va a quitar las ganas de ir al mar por un buen tiempo o por lo menos el de embarcarnos en aguas profundas. Por lo que bien, creo que logra su cometido.
   Esta historia esta, además, llena de muertes bastante explicitas en su mayoría, y las escenas en donde aparece el megalodon realmente son muy bien narradas, por lo que podemos transportarnos al momento y casi que sentir lo mismo que los demás personajes; lo que hace que en el momento se hielen los huesos.
   -Ritmo: El ritmo me gusta bastante, todo el tiempo están sucediendo cosas y no nos acabamos de adaptar a una cuando ya esta sucediendo la otra. Normalmente esto me cansa, tanto movimiento satura mi cabeza; pero esto va perfectamente con la historia, puesto que este animal es bastante impredecible.

   ❤ Limbo. 
   -Personajes: Hay pocos personajes que realmente me han gustado, no solamente en el hecho de que me parezcan simpáticos, sino también en el de parecerme bien hechos.
   Entre los que me gustan están Taylor, Terry, Mac y Maggie; son personajes que a pesar de lo chiflados que están, se pueden considerar profundos y con matices. Lo que hacen, no parece ser porque el viento sopló, sino porque tienen unas personalidades bastante bien definidas, saben lo que quieren y hacía donde van. Son personajes con sueños, miedos, fortalezas y debilidades, que fácilmente se podrían encontrar en la vida cotidiana.
   Luego tenemos personajes como Heller y Bud, que en un momento están diciendo una cosa y al otro están haciendo completamente lo contrario de lo que habían dicho. Personajes que a pesar de parecer bastante racionales en un principio, terminan siendo un lío sin pies ni cabeza, que no tienen motivos ni razones.

   ❤ Negativos. 
   -Relaciones entre personajes: Yo realmente no he entendido mucho lo que ha intentado hacer Steve con sus personajes en cuanto a relaciones. Me da un poco de fastidio no poder ahondar un poco más en esto, porque terminaría haciendo un spoiler de cualquier manera, así que voy a intentar hacerlo creando una hipótesis. Marina es esposa de Juan (que nombres más originales, ¿no?), y mientras esta estaba en mar abierto, el magalodon se la comió. Juan, quien amaba a su esposa con toda el alma del mundo, no la lloró ni volvió a pensar en ella por lo que quedaba de la eternidad y a los dos días, ya tenía con quien reemplazarla, a pesar de que antes de eso había sido completamente fiel y entregado y no había nadie a quien amase más. ¿Me han entendido? xD

Pero que un Megalodon pierda la vista es muy diferente de que nos quedemos ciegos tú o yo. Debes tener en cuenta que este animal posee otros siete órganos sensoriales de extraordinaria eficacia. [...] Por otra parte, si tenemos en cuenta que esta hembra ha pasado la mayor parte de su vida en una completa oscuridad, la vista es probablemente su sentido menos importante y haberla perdido le resulta, como mucho, un inconveniente menor.

   -Romance: Oh, porque sí; este libro no esta exento de un romance de película. No por lo bueno, si no porque se desarrolla en hora y media. Por lo menos, y a favor, no fue un insta-love; aunque eso no le quita que después haya sido tan malo que no sirva ni para dárselo de comer al perro. Una relación que sale realmente de la nada, cuando un día antes una de las partes odiaba a la otra hasta no poder más y no la quería ver ni en pintura. Después de ese día, al parecer ya son tan unidos que duermen juntos y no ven problema en arriesgarse contra el Meg, porque puedan ir de vacaciones a una playa en cuanto el problema se solucione. Oh, si, el romance perfecto.
   -Secuencia: Bueno, es que creo que en general tuvo un fallo enorme. De hecho, hay personas que le ponen algún muñequito como separador para saber que cambiamos de escena o día, pero a Steve parece no importarle que Heller salga de la habitación junto a Danielson, mientras los demás se quedan hablando y que al siguiente diálogo ya estén ellos allí otra vez como si no se hubieran ido. ¿Todo gracias a qué? Al cambio de escena que no se avisa ni quiera con un doble espacio. Y lo mismo sucede con los ataques del Meg; en un segundo esta golpeando a un barco por debajo, así que uno de sus tripulantes para no morir de esa manera se dispara a la cabeza, pero luego sale Steve con su diálogo de: "Pero el megalodon hace tiempo que ya no estaba allí". ¡Pero si en el mismo momento que golpeaba el barco el tipo se disparaba! ¿Cómo que no está allí?
   -Las muertes: Ya sé que más arriba dije que las muertes eran explicitas y era un abono al terror que podemos encontrar en el libro, pero eso no quita que si lo pensamos con la mente fría, estás muertes sean en realidad bastante ridículas e inverosímiles. Para apoyar esto, les traigo la imagen de un Meg, en el tamaño más grande que puedo ponerla:
   Ya ven que este animal posee mandíbulas tan grandes y expansibles que es capaz de arrancar el trozo de una ballena sin ningún problema, y de hecho, en el libro se nos dice que son mordiscos de un total de tres metros. Bueno, pues los humanos no medimos tres metros, ni siquiera dos (en su mayoría); por lo que lo más normal, es que un Meg nos tragara como si fuésemos simplemente agua; no que se divirtiera jugando con nosotros entre sus dientes, cuando somos demasiado pequeños como para ser un buen almuerzo para él. Y lo que cabría esperarse, es que buscara a la presa que más aporte de alimento le da, la ballena.
   Si vemos la portada, nos damos cuenta de que hay un Meg comiéndose a un T-Rex como si fuera agua. Quiero, decir, ¿notan la diferencia entre esa masa y la de nosotros? Dudo mucho que se entretenga con nosotros, pues ni aunque se coma a cien se va a llenar.

   👉Final. 
   Este final es realmente bizarro. La situación es algo fuera de lo común y me aventuraría a decir que imposible; todo esta demasiado redondo, demasiado bien puesto y hay muchas coincidencias que no tienen ni pies ni cabeza. Y sin embargo, contra todo pronóstico y lo que he dicho, me ha gustado bastante. Quiero decir, es un libro de fantasía, ¡todo puede suceder! Además, que más entrados al fin de este, es completamente lógico lo que los personajes están pasando. Por lo que si, me gusta.

   En conclusión, Meg, es un libro con un tema bastante interesante y que nos sirve para tener un poco de miedo al agua, aunque falla en sus otros aspectos. Este es sin duda un libro que se vería mejor como película.

VALORACIÓN. 
Encuéntrame:
¿Y ustedes, qué piensan? ¿Han leído el libro? ¿Quieren hacerlo? ¿Verían la película?

18 ene 2017

Opinión: A Primera Vista.

Título Original: Hoje eu quero voltar sozinho.
Director: Daniel Ribeiro.
Año de Lanzamiento: 2014.
Género: Drama - Romance.
Autoconclusiva.

Leonardo es un adolescente ciego que, como cualquiera, está en busca de su lugar. Deseando ser más independiente, deberá lidiar con sus limitaciones y la sobreprotección de su madre. Para decepción de su inseparable mejor amina, Giovana, él planea escapar de su día a día haciendo un viaje de intercambio. Pero la llegada de Gabriel, un nuevo estudiante en la escuela, despierta sentimientos hasta entonces desconocidos en Leonardo, haciéndole redescubrir su forma de ver el mundo.

Diseño de Producción: Olivia Helena Sanches.
Premios: Teddy Awar for Best Feature Film.
Reparto: 
Ghilherme Lobo como Leonardo.
Fabio Audi como Gabriel.
Tes Amorim como Giovana.

   Dato curioso: También existe un cortometraje de 17 minutos interpretado por los mismos autores y con la misma historia, sin embargo, con situaciones bastante diferentes.
   ¡Hey, soñadores! ¿Cómo se encuentran? Bien, esta es primera opinión que no viene ligada a un libro, así que yo estoy un poco nerviosa por cómo vaya a salir esto. Y como no sé exactamente qué es lo que se evalúa en una película, voy a hacer como si fuese precisamente un libro y a hablar sobre su historia, que creo que es relativamente correcto. He comenzado esta historia por que vi la cartelera por facebook en una página de yaoi, así que no me pude resistir. 

   👉¿De qué nos habla la historia? 
   En esta ocasión seguimos el día a día de Leonardo, un chico ciego que intenta llevar una vida como la de todos los demás, pero que es limitado gracias a las preocupaciones de su madre y las constantes burlas de sus compañeros. Leo intenta no darle importancia a las últimas y en cuanto a la primera, intenta demostrar que es lo suficientemente capaz de cuidarse solo. 
   En vista de que la sobreprotección de su madre es abrumadora, Leo sopesa la probabilidad de irse a estudiar al extranjero. A un lugar en donde no lo conozcan y tal vez lo traten como un ser humano corriente. 
   Por esos días, un nuevo compañero de clases llega a la ciudad, su nombre es Gabriel y a pesar de que es sumamente encantador y no ve problemas en tener relaciones con nadie, Leo se vuelve uno de sus compañeros más cercanos; por lo tanto, con él empieza a hacer cosas que los demás nunca se han atrevido, como llevarlo al cine. Es por este motivo que Leo empieza a sentir muchas más cosas por Gabriel, ¿qué pasará con todo esto?

   👉Personajes. 
   Uf, que en este caso me parece un poco complicado hablar sobre ellos, pero voy a hacer mi mejor esfuerzo.
   Leo: Leonardo es un personaje que me ha gustado bastante. Creo que se puede entender perfectamente su necesidad de tener una vida normal, sin que todo el mundo ande tras él, como si por estar ciego no pudiera ni siquiera dar un paso. Su frustración es claramente comprensible y aún así no esta enojado con la vida por lo que le ha tocado. Simplemente le gustaría dejar de parecer un niño de cristal.
   Leo me pareció un personaje muy bien planteado, que esta pasando por lo problemas típicos de la adolescencia y que algunas veces no sabe cómo enfrentarlos. Es un personaje con matices y que tiene deseos y pensamientos muy humanos. Me he llegado a sentir muy identificada con él, aunque de manera distinta y creo que todos podríamos hacerlo o lo hicimos en algún momento de nuestras vidas.
   PD: El actor que hace de Leo no es ciego, pero creo que supo captar muy bien la esencia del personaje, porque el papel le ha salido muy bien y creíble.
   Gabriel: El personaje de Gabriel me parece bastante simpático y lo que más me ha gustado es que en lugar de dejarse influenciar por las opiniones que los demás tienen acerca de las personas, siempre esta abierto a conocerlas él mismo y luego juzgarlas. Además de eso, el actor, Fabio, me parece, no guapo sino tierno, lo que acaba de contribuir a que me parezca un personaje muy lindo.
   A pesar de eso, Gabriel es un personaje bastante misterioso y la mitad del tiempo no se puede saber qué esta pensando o qué esta haciendo con tal persona, porque mantiene mucho la boca cerrada y eso algunas veces me hacía desesperar.
   Giovana: Giovana fue un poco incomprensible para mí. Quiero decir, incluso después de que se terminó la película no supe que fue lo que pasó con ella o qué fue lo qué pensó. Giovana es un personaje que me cae bastante bien, es bastante celosa y un tanto sobreprotectora con Leo, pero es quien más lo ha apoyado a lo largo de los años.
   Otros: Siento que muchos de los otros personajes solo están de relleno, como para que no pareciera que las únicas personas en este film fueran solamente los tres de allí arriba y se relacionaran un poco más; y, claramente, para que no pareciera que Leo no tenía familia.

   👉Puntos. 
   Antes de empezar, les voy a contar la anécdota más tonta que he tenido desde que hago reseñas. Y es que antes de escribir esos puntos de allí arriba, había escrito "Estilo de escritura" y me quedé parada como veinte minutos pensando en la manera de escribir del autor y me sentía extraña, porque no recordaba nada. Hasta que se me iluminó la cabeza y recordé que no era un libro sino una película. Voy a tener que adaptarme a esto.

   ❤ Positivos. 
   -Personajes: Los personajes me gustan bastante. Son adolescentes con típicos problemas de adolescentes y que quieren vivir la vida día a día. Cada uno tiene su propia forma de ser, sus propios sueños, sus propios miedos y experiencias que difieren bastante. Son personajes bastante reales y por lo tanto casi palpables; además, de que las caracterizaciones que les han dado han estado perfectas, por lo que son creíbles.
   Los personajes secundarios, aunque no han aportado demasiado, no creo que fuera necesario. Puesto que la historia se centra en el descubrimiento de Leo sobre sus sentimientos y la amistad, en la que están involucrados mayormente Leo, Gabriel y Giovana.
   -Romance: Un romance muy bien hecho, que va avanzando progresivamente y que no parece salir de la nada. Nuestros dos involucrados empiezan como amigos y lo más guay es que ni siquiera puede haber insta-love o atracción sexual en primer plano, porque Leo no puede ver; por lo que a medida que se van conociendo y Leo va descubriendo cómo es Gabriel y este último lo trata como si fuera una persona normal y no lo limita por su condición, como hacían las demás personas, Leo empieza a sentirse más atraído por él. Lo que me gusta específicamente de esta relación, es que Leo no se enamora de una imagen de Gabriel, se enamora de lo qué él es como persona.
   -La crítica: Esta película probablemente también tiene una gran crítica social, desde muchos y muy diferentes puntos de vista.
   El primero, es el bullying que reciben las personas, por el simple y mero hecho de ser diferente a los demás y no estar en lo que en este caso yo consideraría un molde. Si la chica no es baja y tiene buenas curvas, van a molestarla por ello. Si por el contrario, es demasiado baja y un tanto rellenita, también lo van a hacer. Y en este caso es mucho más marcado con Leo, puesto que al no ver, la mayoría constantemente esta molestándolo por ello e inclusive hacen bronca porque escribe en braile. Creo que es una manera muy justa de ver por lo que pasan muchos adolescentes y creo que esta película podría ayudar mucho a que se entendiera que esto no es justo y a quienes hacen bullying que no son los héroes o son precisamente divertidos por hacer de las suyas.
   El segundo, son las limitaciones que las propias personas cercanas pueden poner con el afán de proteger, pero que terminan siendo muy contraproducentes. Aquí vemos como la familia de Leo ni siquiera lo deja estar solo en casa y como esto realmente lo frustra, puesto que no puede estar solo en ningún momento de su vida. Pero qué podrían hacer los padres si algún día faltan y Leo se queda solo. Yo creo que esta bien que quieran protegerlo, después de todo, es su hijo; pero también siento que estas maneras extremistas, sin importar la condición que este tenga, solo lo van a convertir en un falso niño de cristal; por lo tanto comprendo perfectamente a Leo y su deseo de vivir una vida normal.
   Y por último, también es una crítica a la homofobia. De hecho, la película fue hecha para combatir precisamente eso y fue mostrada en diferentes colegios hasta que algunos religiosos se pusieron en contra. Y es que aquí además del bullying por la condición de Leo, también tenemos el bullying por lo cercanos que él y Gabriel se vuelven.

   ❤ Limbo. 
   -Cositas sin resolver: Puedo entender que son cosas que al final no se pueden solucionar en una película de hora y media, ni aunque hubiera durado diez horas podría haberlo hecho, realmente. Pero me hubiera gustado saber qué sucedía con el intercambio; si al final de cuentas decidía irse o no. Tal vez Giovana y hasta Gabriel lo acompañaran. También me hubiera gustado saber cómo continuaba su situación familiar, si es que llegaban a un acuerdo para que Leo pudiera ser más libre, sin soltar demasiado la cuerda; pero algo con lo que ambas partes quedaran felices. ¿Y por qué a estas simples cosas les digo que ni con diez horas podrían resolverse? Pues bueno, ya ven que además de mi, la familia de Leo también es bastante exagerada.

   👉Final. 
   El final me ha dejado bastante satisfecha, mi corazón de fujoshi ha saltado de alegría; y a pesar de esas cositas de las que me gustaría haber sabido más, creo que tuvo un final muy bueno, bastante cerrado (en la medida de lo posible) y que como ven, me ha dejado sin palabras.

En conclusión, A primera vista, es una película bastante entrañable, con personajes bastante buenos y con una crítica social de la que muchos deberían dar cuenta.

VALORACIÓN. 
Encuéntrame:

¿Y ustedes, qué piensan? ¿Lo han leído? ¿Piensan hacerlo? Esta es la primera entrada de reseñas de películas, espero que les haya gustado 😊

La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados