-->

3 sept 2015

Alma de fuego.

Título Original: Firelight.
Autor: Sophie Jordan.
Año de Publicación: 2012
Género: Fantástico.
Firelight es el primer libro de la trilogía Draki, que como se dará a entender tiene un total de tres libros. Nuestra protagonista es Jacinda, nada más y nada menos que la única draki respira-fuego que ha tenido su clan en años.

Una verdad oculta. 
Enemigos mortales. 
Un amor condenado. 
Con su rara habilidad de respirar fuego, Jacinda es especial incluso entre los Draki- los descendientes de los dragones- que pueden cambiar su forma- de dragón a humano. 
Pero cuando la rebeldía de Jacinda conduce a su familia a huir al mundo humano, ella tratara de adaptarse- aún cuando su espíritu Draki esta muriendo. Y lo único que podrá revivirla será Will, cuya familia caza a los de su especie. 
Jacinda no puede resistirse a acercarse a él, aun cuando sabe que no solo esta arriesgando su vida, sino que también es mayor secreto oculto de los Draki. 
Poderes míticos y una irresistible pasión comienza a arder en esta historia, donde una chica desafía todas las expectativas y su amor cruza una antigua línea divisoria.


En el instante en que vi los libros de esta trilogía, me entraron unas ganas salvajes de leerlo, nada más y nada menos que por su amor imposible al ver que nuestros protagonistas vienen de mundos muy diferentes, y que además de eso, chocan.
Comenzare hablando de Jacinda, pues es nuestra protagonista. La verdad es que en esta primera entrega no llegue a saber si me caía bien o me caía mal, y es que la chica no se sabe si tiene o no tiene su propia personalidad.
Por un lado la chica parece fuerte y decidida, por lo que escoge mantener a su Draki con vida sin importar lo que pasee, y eso me parece fantástico, pues quiere seguir siendo ella a pesar de las circunstancias en las que se encuentra. Pero ni bien su hermana le dice algo, y ella se resigna solo porque quiere verla feliz. Me parece bonito de su parte y todo, pero cada vez renunciaba más a sus sueños por cumplir los de su hermana y eso no esta bien.

2 sept 2015

Lecturas Obligatorias.

¡Hola  Readers! ¿Cómo los trata la vida?
Hoy quiero hablarles de esta cuestión que seguramente a todas las personas, les guste leer o no, les ha pasado. Y eso son las lecturas obligatorias.
Y es que todos, en algún momento de nuestras vidas, tuvimos a esa profesora de literatura a la que le encantaba (o encanta) hacernos sufrir, con obras que claramente sabemos que desde un principio no disfrutaremos.
¿Por qué? puede que se estén preguntando ¿una amante de la lectura no disfrutaría un libro, cualquiera que sea? Vamos, por favor, chicos. Todos sabemos que hay géneros que cada quién disfruta más que otros, pero ni siquiera aquí caben las lecturas obligatorias.
¿Por qué? Pues vamos, que la respuesta es hasta sencilla.
Y es que nuestras lecturas obligatorias siempre consisten en leer libros demasiado clásicos, que tienen un lenguaje tan antiguo, que aunque tengan una trama muy interesante eventualmente tendremos que dejar de lado porque no entendemos ni patata. Ahora, hay que agregarle, que en esos libros también se encuentran los regionalismos, que claramente no aparecen en diccionarios por más antiguos que sean, y está si es clásica, porque muchas veces ni los maestros saben que significan ciertas palabras, pero aunque ellos mismos se den cuenta de la complejidad del asunto, les resbala.
A mis tan solo quince años, todas las obras que he leído (obligatorias, claro esta) han sido escritas a 500 años luz antes de esta época. ¿Saben ustedes, maestros, cuanto ha cambiado la lengua desde ese tiempo hasta ahora? 
Pero esto, no es una crítica a la forma de enseñar de nuestros profesores. ¡No!. Pues ellos también tienen un plan de área que seguir.
Esto es una crítica a la forma de incentivar la lectura en los jóvenes.
¿Cómo se puede pretender, que después de que en el colegio nos hagan leer El Llano en Llamas, La Vida es Sueño, entre otras, a los jóvenes nos queden ganas de coger otro libro? (eso si terminamos el  obligatorio) 
Son lecturas demasiado complejas, con bastantes regionalismos, con palabras que hoy en día no se usan para nada. Al contrario de incentivar, nos crean un trauma.
Si se busca incentivar la lectura en un joven, estoy segura de que sería más satisfactorio que se comenzara por libros modernos. Libros con un lenguaje que nosotros manejemos. Tal vez no perfectamente, pero que por lo menos logremos entender la mayoría de lo que el libro nos dice. Libros con historias que nos dejen deseando más.
Así, cuando le cojamos gusto a la lectura, no se nos hará tan difícil decidirnos por un clásico, y a pesar de que aún tenga un buen grado de complejidad, no se nos hará tan tedioso, disfrutaremos e intentaremos encontrarle sentido a muchas palabras, y al final del día, ya no serán lecturas obligatorias, será leer por placer. 

¿Y bien? ¿Qué piensan ustedes de las lecturas obligatorias? 
La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados