-->

13 jul 2016

Hablemos de... Aceptación del Factor Paranormal en la Literatura Juvenil.

OMG que título tan largo, jajaja.
¡Hola, soñadores! ¿Cómo se encuentran?
Hace un tiempo lleva rondándome en la cabeza el tema que veremos a continuación; y es que si bien soy una amante de la literatura paranormal, este es uno de los puntos que generalmente hace que le baje la nota a un libro, pues siempre que aparece me vuelve loca... de rabia. Y que conste, que como han visto, soy generalmente muy calmada.
Bueno, sin más tiempo a perder, empecemos.
No esta entre mis intenciones hablar sobre vampiros, hombres lobo o fantasmas; por lo menos no directamente. Sino de la aceptación que estos tienen en los libros. 
Propongo un ejemplo con un libro que probablemente todos conocemos, o del que hemos visto por lo menos una película: Crepúsculo. 

Edward: Lo siento Bella, pero no puedo estar contigo. Soy un muerto que por alguna razón aún no confirmada puede seguir caminando, me alimento de sangre y he matado a miles de personas para conseguirla.
Bella: Oh, no; por favor Edward, no me dejes. ¿A quién le importa que en cualquier momento puedas matarme? Quédate conmigo, si es necesario, yo misma te dono mi sangre.

O sea, ¿hola? Yo soy muy amante de lo sobrenatural, pero si alguien me dice eso, no me importa que tan guapo este, ¡yo salgo corriendo! O me hago la poseída a ver si le da miedo y se va. A saber si no tiene problemas mentales.
Otro ejemplo que traigo es de la saga Lux, o sea, Daemon pone en peligro a Katy al colocarla a brillar como un árbol de navidad, palabras textuales, porque da la casualidad de que es un alíenigena y un ser de luz. Pero vale, que Katy al enterarse de esto hace como si fuera bastante normal y los alíenigenas fueran a tomar té todos los días a su casa e inmediatamente se pone a pelear con Arums como si no fueran más que unos perritos consentidos. Si queremos llevarlo más al extremo: se enamora. De un ser del que no sabe absolutamente nada y que podría asesinarla en menos de lo que ella tarda en parpadear.
Pero, es que si mi vecino me salva un día de morir y luego me suelta que fue capaz de hacerlo porque tiene poderes extraterrestres, yo salgo corriendo hasta mi casa y pongo todos los seguros o le invito a conocer a "otro como él" que en este caso sería una manera un pelín disimulada de llevarlo al psiquiatra. Y por supuesto, nunca me faltaría el teléfono por si tengo que llamar a la policía.


¿Aló? ¡Hay un loco en mi puerta! 

Y es que, vale, como anteriormente dije, amo los libros que tocan temas sobrenaturales, pero si hay algo que TODOS amamos como lectores, es el buen desarrollo de una historia. Y con este nivel de aceptación a hechos que no son pan de cada día en el mundo de nuestros protagonistas, lo único que hace el autor es quitarle credibilidad a la historia. 
Finalmente, quiero terminar esta entrada, hablando de un libro que aunque no me gusto, por lo menos tiene un buen desarrollo en la parte paranormal: Marie Antoinette, Serial Killer, en donde Colette cree que la aparición de María Antonieta es una jugarreta de su imaginación por estar en París. pero que a medida que los eventos se van desarrollando, se da cuenta de que realmente esta allí. Y le cuesta aceptarlo casi mil galaxias. 

¿Qué piensan ustedes de la aceptación del fenómeno paranormal en la literatura juvenil? Cuéntenmelo aquí abajo. 

Reseñas de los libros mencionados: 
2. Obsidian (Primer libro de la saga Lux) 
Encuéntrame:

10 jul 2016

Reseñas Express.

Título: A de amor.
Título Original: The lover's dictionary.
Autor: David Levithan.

A de amor... es la historia de una relación amorosa narrada desde una perspectiva fresca y original... es una ventana abierta a la intimidad de dos personas que se aman... es el retrato inolvidable de una pareja de nuestros días y una forma de decir te quiero... A de amor es un verdadero regalo para los sentidos, que hay que leer despacio y que llegará al corazón de todos los lectores.

Empecé este libro porque su autor era David Levithan y el único libro que había leído de él (Two Boys Kissing) me había encantado. Esperaba encontrarme con una historia parecida a esa, pero no fue así y creo que fue más para mal que para bien. Porque esta historia me ha decepcionado con todo el sentido de la palabra.
Primero, no tenemos protagonistas ni escenario; se narran un par de sucesos aleatorios en la vida de una pareja, los cuales muchas veces ni siquiera están relacionados unos con otros. Segundo, me aburrió más de la mitad del tiempo, por una parte porque no entendía quienes eran nuestros protagonistas y por otra, porque los saltos en el tiempo se me hacían desesperantes y no me permitían darme cuenta de si la pareja todavía seguía junta o no. Tercero, me confundía el hecho de no saber quién estaba contando la historia, a veces llegué a pensar que se turnaban, porque habían partes que decían que X tenía más amigos y luego decían que Y congeniaba con la gente más fácil porque a X  no le gustaba relacionarse mucho. ¿No es de esperar que sea X a quien se le dan más fácil las relaciones dado a que tiene más amigos? ¿O no era entonces correcto afirmar que Y tenía más amigos por el hecho de que congeniaba con todo el mundo?
Lo único que destaco de la historia, es que tiene un ritmo ágil, me lo he leído en más o menos hora y media con descansos y todo incluidos.
No es un libro malo, pero a mi parecer es mejor leerlo poco a poco, porque sino puede llegar a parecer muy tedioso (como me pasó a mi). Es mejor tomarlo como un libro de "descanso" y leer uno o dos capítulos de vez en cuando para luego seguir con otro tipo de lectura.
Valoración: 



Título: La isla de los perdidos.
Título Original: The isle of the lost.
Autor: Melissa de la Cruz.

Hace veinte años, todos los villanos de los cuentos de hadas fueron expulsados del Reino de Auradon y confinados en la Isla de los Perdidos, un lugar triste y sombrío del cual es imposible escapar. Despojados de sus poderes mágicos, los villanos viven aislados, olvidados por el resto del mundo. Pero escondido en la Fortaleza Prohibida está el Ojo del Dragón: la llave hacía la oscuridad total y la única esperanza para los villanos de poder escapar. Pero solo el villano más malvado, listo y cruel puede encontrarlo. ¿Quién será?

Podría haber hecho una reseña super larga de esta historia y de cómo me había vuelto loca... de la risa. Pero en vista de que Disney tiene una película que se sitúa justo después de este relato, me pareció que era mucho más sencillo hacer una reseña corta. Pues aquí solo hay un par de cosas que nos cuentan que en la película ni nos enteramos.
Decir sobre todo, que aunque el libro no me ha gustado para nada, tampoco se me ha hecho la peor cosa del mundo; digo, me hizo reír y por algo debe ser. Así que empecemos.
Primero, me ha parecido que fue un completo desperdicio de papel, pues en la historia no aparece nada que sea realmente interesante, de hecho, el mundo en la isla de los perdidos con el hecho de que todos intentan ser malos si o si, es bastante cuestionable; se hace pesado, aburre; no creo que nadie pueda pensar que algo así es posible. Ni siquiera en la fantasía. Y eso, en general, el mundo en que nos sitúa y los personajes sin personalidad propia, es lo único malo y lo que hace que toda la historia se vaya por el caño.
Debo destacar que nos pudimos enterar de dos cosas que con la película no sabíamos: cómo empezó la amistad entre los cuatro chicos y por qué Ben tuvo la grandiosa idea de que los hijos de los villanos vivieran en Auradon. No obstante, el camino de la amistad entre los cuatro villanitos es bastante decepcionante.
No es un libro malo para un niño o para una persona a quien le gusten mucho los cuentos de hadas, pero para personas como yo, que prefieren la acción y no un musical, no lo recomiendo.
Valoración:



¿Y bien? ¿Alguno de estos libros les llama la atención?
Encuéntrame:
La Biblioteca prohibida || copyright © Hecho por Angelique world design. Todos los derechos reservados